El cortometraje “La Nena”, una producción audiovisual chaqueña-correntina escrita y dirigida por Josefina Lens, tendrá su estreno en el Espacio Mariño de la ciudad de Corrientes. La proyección se realizará el sábado 25 de octubre a las 20 horas, en Santa Fe 847, donde se presentará su versión extendida. Esta obra, filmada entre la Isla del Cerrito (Chaco) y Paso de la Patria (Corrientes), resultó ganadora del concurso nacional “Historias Breves 2023”, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

La entrada general tendrá un valor de 3000 pesos, mientras que los estudiantes y jubilados podrán acceder con un descuento a 1500 pesos. La iniciativa se enmarca en una propuesta de alcance federal que busca visibilizar nuevas voces del cine argentino a través de producciones de corta duración con identidad regional.

El programa “Historias Breves” ha sido históricamente una plataforma de impulso para jóvenes cineastas de todo el país, ofreciendo un espacio de experimentación narrativa y crecimiento profesional. Desde su creación, ha permitido el surgimiento de directores que luego consolidaron trayectorias destacadas en el ámbito audiovisual. En este contexto, “La Nena” se inscribe como una apuesta del nordeste argentino que combina una mirada social con una estética profundamente arraigada en la geografía y la historia cultural de la región.

TRAMA, ORÍGENES Y REFERENCIAS

La idea inicial de “La Nena” surgió durante la pandemia y fue desarrollada entre los años 2021 y 2022. Josefina Lens explicó que la historia se inspiró en la vida de su abuela paterna, Magdalena Bazante, quien “se encargaba de trasladar enfermos y cajones fúnebres desde la orilla correntina del río Paraná hasta las costas chaqueñas”. La figura de Bazante, una asistente sanitaria del antiguo Hospital Santa Rita de Corrientes, encarna el espíritu de sacrificio y solidaridad de una época en la que aún no existía el puente General Manuel Belgrano. Según la directora, “ella realizaba largos viajes en canoa, cruzando el río hacia la Isla del Cerrito, Antequeras y Barranqueras, ayudando a quienes más lo necesitaban”.

El proceso de escritura del guion atravesó diversas etapas hasta incorporar nuevas referencias culturales y literarias. Entre ellas, Lens reconoció la influencia de “La isla de los resucitados”, de Rodolfo Walsh, y de los relatos orales de vecinos sobre el antiguo leprosario que funcionaba en la Isla del Cerrito. Estas historias locales, transmitidas de generación en generación, sirvieron para construir una narrativa donde la frontera entre realidad y memoria se diluye. El resultado es un relato que explora la fragilidad humana y el vínculo con el territorio, situando al río Paraná como espacio simbólico de tránsito, exilio y redención.

Ambientada en el verano de 1966, la trama sigue a una asistente social correntina, apodada “La Nena”, que traslada a Itatí, una joven paciente, hacia el leprosario de la Isla del Cerrito. Lo que en principio parece una rutina médica se transforma en un conflicto íntimo cuando Itatí se arrepiente de regresar. Desde ese momento, la relación entre ambas mujeres y el paisaje que las rodea se convierte en una metáfora de atracción y escape, donde la isla se erige como un espacio de encierro y, al mismo tiempo, de resistencia.

PRODUCCIÓN FEDERAL Y EQUIPO TÉCNICO

“La Nena” se destaca también por su producción de carácter federal, ya que el 80% del equipo técnico y profesional está compuesto por trabajadores del Chaco, mientras que el resto proviene de otras provincias del NEA. El elenco fue íntegramente conformado por actores y actrices de la región, entre ellos Micaela Echeverría, Candela Suárez, Paula Cardozo, Gerardo Andino y Bautista Batoquio. Además, vecinos de la Isla del Cerrito participaron como extras, aportando autenticidad y vínculo comunitario al proyecto.

La producción ejecutiva estuvo a cargo de Natalia Díaz y Eduardo Bustamante, quienes impulsaron el desarrollo del corto desde sus primeras etapas. La asistencia de producción territorial fue realizada por Johnatan Gabriel López, cuyo trabajo fue fundamental para coordinar la logística en locaciones fluviales y rurales. Según el equipo, el rodaje no habría sido posible sin la colaboración activa de los habitantes de la Isla del Cerrito, quienes aportaron elementos de utilería, escenografía y apoyo técnico. Este vínculo generó, además, un impacto económico positivo en la comunidad, ya que implicó la contratación de servicios locales y la participación directa de los isleños.

El equipo técnico reunió a profesionales con trayectoria en la región. Mauricio Minotti estuvo a cargo de la dirección de fotografía y cámara, mientras que Ludmila Gonczar dirigió el sonido. La dirección de arte fue responsabilidad de Virginia Alé y el montaje estuvo a cargo de la propia Josefina Lens. Entre los colaboradores figuran también Lautaro Martínez como gaffer, Carla Gryp en vestuario y Milena Gauchat en maquillaje y peinado. La música original fue compuesta por Clyo Taglyoretti y la postproducción de sonido estuvo a cargo de Cristian Cochia.

TRAYECTORIA DE JOSEFINA LENS

Josefina Lens, nacida en Monte Caseros, Corrientes, tiene 32 años y es licenciada en Artes Combinadas por la Universidad Nacional del Nordeste. Reside en Resistencia desde hace una década, donde desarrolla su trabajo como realizadora audiovisual, investigando el potencial del arte y el cine como herramientas de transformación social. Sobre su motivación, afirmó: “El cine tiene la capacidad de reconstruir la memoria desde la emoción y de visibilizar las historias que no siempre llegan a las pantallas”.

En su carrera, Lens participó en producciones filmadas en el Chaco, como “Al Impenetrable” de Sonia Bertotti, “El triángulo” de Romina Vlachoff y Ale Lipoma, y “La decisión de Mara” de Mauricio Minotti. También fue continuista en el largometraje “Hoy partido a las tres” de Clarisa Navas y productora en “La leyenda de Play” de Sebastián Ibarra. Entre sus trabajos documentales se destacan “Nawe’ Epaq”, “Mapic Lauoxo”, “Lo que se cocina” y “Mujeres que construyen”, proyectos que abordan temas vinculados a la identidad, el trabajo y el territorio.

“La Nena” representa su ópera prima de ficción como directora y guionista, y actualmente se encuentra en proceso de distribución por festivales internacionales. La realizadora considera que esta obra “es una manera de devolverle al río y a la memoria de mi abuela una historia que merecía ser contada con respeto y con amor”.