En el recinto de la Legislatura Provincial de Corrientes se realizó la Charla Abierta “Hablemos de Violencia”, una jornada de reflexión y sensibilización sobre violencia de género e identidad. El evento fue organizado por la Vicegobernación de la Provincia y el área Senado Joven, con el acompañamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La actividad se desarrolló en el histórico ámbito legislativo, escenario de deliberación y consenso, donde convergieron voces jóvenes, funcionarios y profesionales comprometidos con la promoción de los derechos humanos y la igualdad de género.
El encuentro tuvo como propósito generar un espacio de aprendizaje colectivo que permitiera comprender la magnitud del fenómeno de la violencia en sus distintas expresiones. Las autoridades presentes destacaron la importancia de mantener una mirada integral y multidisciplinaria, capaz de abordar tanto los aspectos legales como los psicológicos y sociales de la problemática. Entre los participantes se encontraban la diputada provincial Dra. Albana Rotela, la concejal Dra. Melisa Mecca y el director del Senado Joven, Gonzalo Mecca, quienes respaldaron la iniciativa orientada a promover el diálogo interinstitucional y la acción comunitaria.
A lo largo de la jornada se presentaron materiales audiovisuales elaborados por el Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género. La proyección de estos contenidos permitió dar a conocer el trabajo cotidiano del organismo, sus estrategias de intervención y los recursos disponibles para el acompañamiento de las personas en situación de vulnerabilidad. El formato audiovisual fue complementado con testimonios y análisis de casos concretos, lo que otorgó a la actividad un carácter práctico y participativo.
PERSPECTIVA PROFESIONAL Y MARCO LEGAL
Entre los expositores se destacó la participación de la Lic. Florencia Pujol, psicóloga del Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género, quien abordó los distintos tipos y modalidades de violencia que pueden afectar a mujeres y diversidades. Su exposición incluyó herramientas para la identificación temprana de conductas violentas, así como estrategias para el abordaje terapéutico y comunitario. Enfatizó la necesidad de reconocer los signos de alerta y de construir entornos protectores que permitan la intervención oportuna.
El Dr. Gonzalo Exequiel Castillo, integrante del equipo jurídico del centro, explicó con detalle los mecanismos judiciales disponibles para las víctimas. Describió los pasos necesarios para radicar una denuncia, las competencias de los distintos organismos y el alcance de las medidas cautelares. Según el especialista, estas medidas “constituyen una herramienta indispensable para la protección inmediata de las víctimas y para garantizar su integridad física y emocional mientras avanza el proceso judicial”.
La abogada, mediadora y docente universitaria Dra. Daniela Josefina Andraus Mateo, coordinadora del Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género, centró su exposición en los fundamentos normativos que sustentan las políticas de prevención y asistencia. Con más de dos décadas de trayectoria profesional, la especialista hizo referencia a la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres y a la Ley 26.743 de Identidad de Género, subrayando la importancia de su aplicación efectiva en todos los niveles institucionales. Destacó que “el conocimiento del marco legal es clave para empoderar a las personas y garantizar que el acceso a la justicia sea real y equitativo”.
En su intervención, la Dra. Andraus Mateo también reflexionó sobre la responsabilidad social frente a la violencia y la necesidad de un compromiso colectivo. “La comunidad tiene un papel fundamental en la prevención y erradicación de la violencia. No se trata solo de denunciar, sino también de acompañar, escuchar y sostener”, afirmó, invitando a los presentes a asumir una actitud activa en la construcción de una sociedad más igualitaria.
COMPROMISO INSTITUCIONAL Y CONTINUIDAD
Al finalizar la actividad, la Dra. Andraus Mateo destacó el valor de la iniciativa impulsada por la Vicegobernación y el Senado Joven. “La verdad que estamos muy felices de haber sido invitados. Celebramos estos espacios, porque nos permiten visibilizar nuestro trabajo diario y acercar información a quienes muchas veces no saben dónde recurrir. Estas charlas pueden ser el primer paso para que alguien se anime a denunciar o acompañe a una persona que está atravesando una situación de violencia”, expresó.
La especialista también subrayó el carácter pedagógico de la propuesta, orientada especialmente a la formación de jóvenes líderes. “Tratamos de que sea una charla didáctica, pensada especialmente para los jóvenes del Senado Joven, con un lenguaje claro y cercano. Es una temática que da para mucho, y nos quedó pendiente abordar con más profundidad la Ley de Identidad de Género, que retomaremos en un próximo encuentro”, afirmó.
Asimismo, la profesional agradeció el acompañamiento institucional que permitió concretar la actividad y valoró el compromiso de las autoridades provinciales en la promoción de políticas con enfoque de género. En su cierre, sostuvo que “abrir estos espacios es un acierto, porque fortalecen el trabajo diario de acompañamiento y promueven una conciencia social más justa”. La jornada concluyó con el compromiso de continuar impulsando instancias de capacitación y diálogo, orientadas a consolidar una cultura del respeto, la igualdad y los derechos humanos en la provincia de Corrientes.
