La Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) se ha consolidado como un espacio esencial para la participación activa de estudiantes y jóvenes interesados en la comprensión de la política internacional y la construcción de soluciones a problemáticas globales.

Con presencia en distintas provincias del país y siete representaciones, la organización busca acercar a los jóvenes a experiencias que replican modelos de organismos internacionales, fomentando habilidades de liderazgo, investigación y debate.

Entrevistado en IDstream, Mateo Rea, representante de OAJNU expresó: “esto nos llega tan de cerca y nos parece que es fundamental también porque es un espacio esencial para los jóvenes”. La actividad se desarrolla a través de simulacros que abarcan a distintos grupos etarios, con especial énfasis en estudiantes del nivel secundario y universitario.

El programa incluye distintos modelos de participación, adaptados a los niveles educativos correspondientes. Para estudiantes de tercero a sexto año del secundario, se implementa el modelo de Naciones Unidas, mientras que para universitarios se desarrollan experiencias como el modelo de Cámara de Senadores, destinado a debatir temáticas legislativas y sociales en el contexto del Senado provincial.

Rea subrayó que el objetivo es “diversificar para que todos tengan la posibilidad de tener voz y demostrarse en un espacio como este”, permitiendo que los jóvenes exploren realidades diversas y desarrollen competencias de análisis, investigación y argumentación.

El evento principal de OAJNU se realizará el fin de semana del 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre en la Facultad de Medicina. Se trata de un modelo de Naciones Unidas en el que los estudiantes representan a países, organizaciones o empresas internacionales, adoptando el rol de embajadores y delegados para debatir sobre cuestiones globales. “Todos los chicos se les asigna una nación… ellos lo que hacen es ir en rol de esta nación como embajadores y delegados”, explicó Rea. Los participantes investigan la postura de su país ante diversos temas, como seguridad internacional, economía o derechos humanos, y luego elaboran documentos y propuestas durante un debate que se extiende a lo largo de tres días.

SIMULACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

El modelo educativo de OAJNU combina investigación, debate y creatividad. Los estudiantes se preparan previamente para asumir la perspectiva de los países que representan, desarrollando empatía y comprensión de realidades distintas a las propias. Rea afirmó que esta experiencia permite “ponerse en la piel de otro, un poco la empatía”, y destacó que incluso cuando representan naciones con culturas y contextos muy alejados de los suyos, los jóvenes logran internalizar sus posiciones y exponerlas con precisión. La actividad fomenta la caracterización de los roles mediante símbolos como banderas y pasantes, creando un entorno inmersivo y estimulante.

La organización estructura sus simulacros en diferentes órganos temáticos. El Consejo de Seguridad aborda conflictos bélicos y problemas de seguridad internacional; el Consejo Económico y Social se enfoca en economía, empresas y organizaciones internacionales; y la Asamblea General abarca temas más amplios, como derechos humanos, migrantes y derechos de niños y mujeres. Esta segmentación permite que los participantes profundicen en distintas áreas de la diplomacia y la política global, adaptando sus argumentos a contextos específicos. La diversidad de enfoques enriquece la experiencia y amplía la perspectiva de los estudiantes.

El impacto de estas actividades va más allá del aprendizaje académico. Rea compartió su experiencia personal, destacando cómo la participación en los modelos de Naciones Unidas le permitió desarrollar habilidades como la oratoria, la confianza en sí mismo y la empatía. “Me dio la posibilidad de desarrollar un montón de habilidades y de competencias personales”, señaló. Su motivación para unirse como voluntario surgió de la necesidad de replicar estos beneficios en otros jóvenes, brindando espacios seguros donde puedan expresarse y aprender a través de la experiencia directa.

INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN DE JÓVENES

El alcance de OAJNU se extiende a estudiantes de distintos contextos educativos y geográficos. Además de colegios públicos y privados de la capital, la organización trabaja con jóvenes del interior de la provincia y de la vecina provincia del Chaco, promoviendo la integración y el intercambio cultural entre los participantes. Rea subrayó que la interacción entre jóvenes de diversas localidades es clave para fomentar la construcción de redes de aprendizaje y colaboración, fortaleciendo el sentido de comunidad y responsabilidad cívica.

La participación activa de los jóvenes también se ve reforzada por el acceso a nuevas formas de comunicación y medios digitales, que facilitan la obtención de información y el desarrollo de proyectos. Rea destacó que “la capacidad que tienen ahora para aprender cosas por sí mismos… es super importante y es super importante también que ellos se animen y que entiendan que existen estos espacios seguros, donde pueden sentirse escuchados, donde se pueden sentir representados”.

El evento de finales de octubre contará con jornadas intensivas desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, incluyendo la tradicional Feria de Naciones, donde los estudiantes exhiben sus investigaciones y recrean la cultura de los países que representan. Rea invitó a toda la comunidad a participar, subrayando que incluso aquellos que no logren inscribirse en esta edición podrán sumarse en futuros modelos, asegurando la continuidad de la experiencia y la apertura de oportunidades para todos los interesados.