La ministra de Educación de Corrientes, Práxedes López, entrevistada en “El Radar”, que se emite todos los domingos de 11 a 13 horas por InfoDRadio 106.3 FM, con la conducción de Facundo Sagardoy, compartió un diagnóstico alentador y desafiante sobre el presente y futuro del sistema educativo provincial. 

La educación en Corrientes se encuentra en un momento clave de transformación. Un proceso que no solo busca actualizar los contenidos, sino también garantizar que el acceso a la educación sea más inclusivo, equitativo y moderno. 

En este sentido, la ministra de Educación, Práxedes López, se enfrenta a una serie de desafíos que requieren de decisiones estratégicas, desde la organización pedagógica hasta la inclusión digital, pasando por el fortalecimiento de la identidad cultural y el compromiso con la formación continua de los docentes. 

Hoy, dialogamos con la ministra sobre la mirada ministerial y su enfoque integral sobre el ciclo lectivo 2025, las políticas educativas impulsadas desde su gestión y los caminos que está trazando para que la educación sea un pilar del futuro de la provincia. 

—Ministra, ¿la tenemos en contacto?

—Bueno, muy buenos días. Muchísimas gracias por la invitación. 

—Muy buenos días, ministra. Un agradecimiento especial a usted por recibir este llamado, esta invitación, día domingo, día de descanso, también acá atendiendo nuestras preguntas.

—No, fundamentalmente, muchas gracias por estar en la familia y en este momento escuchándonos, así que para mí es muy importante estar un día domingo. Primero, quiero recordar que hoy, un día como hoy, del año 1813, la Asamblea del Año XIII adoptó como marcha patriótica nuestro Himno, que hoy es el día que nos identifica, así que quiero comenzar por ahí. Me parece que es bueno recordar esa identidad que tenemos, ese símbolo de identidad que tenemos junto al Himno.

—Así es, ministra, gracias. Todos los días se aprende y todos los días es un momento para también recordar las bases de nuestra cultura, nuestros datos, fechas históricas.

—Tal cual, así es.

—Ministra, ¿cómo evalúa el desarrollo del ciclo lectivo 2025 hasta este momento?

—Bueno, fundamentalmente voy a decir que estamos en un trabajo muy intenso. Las últimas pruebas Aprender dicen que estamos en el camino que hemos elegido desde que asumimos.

Hay un gran equipo trabajando en ese sentido, por eso logramos esos contenidos. Tenemos otro acto de lanzamiento en la tercera cohorte del programa, como es el lanzamiento de la Diplomatura en Alfabetización con el rector de la Universidad, en la Facultad de Medicina, que significa que hemos trabajado intensamente en esa formación continua que ustedes mencionaron. Nuestros alumnos hoy en primer grado leen, están escribiendo en cursiva, y en tercer grado comienzan a tener la fluidez lectora que se debía haber dado hace mucho tiempo.

Cuando asumimos, tomamos una decisión fuerte. Costó, no voy a decir que fue sencillo. Veníamos de que se podía aprender después del tercer grado, pero yo les decía que después del tercer grado era tarde.

Después las evidencias demuestran todo lo contrario. Así que la verdad que estamos muy contentos en eso, del trabajo intenso que realizan los directivos, los docentes, tutores que nos acompañan. Porque acá está la Universidad, pero existen fundaciones también que nos vienen acompañando con el programa Infancia, por ejemplo, que creemos que el nivel inicial es crucial. Ahí tenemos que aprender las palabras, empezar a manejarlas, ya tenemos que empezar a manejar la letra, tenemos que empezar a deletrear.

Es decir, hemos modificado en ese sentido para que se pudiera dar realmente lo que deseamos en ese tercer grado. Sin olvidar, por supuesto, otras políticas que tenemos que llevar adelante. No nos olvidamos de la educación digital, no nos olvidamos de la educación emocional, de la inclusión de aquellos alumnos que no aprenden en el mismo momento, pero que tenemos que acompañar.

Así que la verdad que creo que Educación ha demostrado un trabajo intenso junto a ese equipo que me viene acompañando y que, con el liderazgo del gobernador, permanentemente nos permite que avancemos, pero también nos escucha y nos indica, por supuesto, el camino que desea para dejar sentadas las bases de la educación en Corrientes. Así que la verdad que hay un gran trabajo ahí.

“Después del tercer grado ya es tarde: apostamos a la alfabetización temprana”

– Yo quiero destacar, Ministra, y se lo digo al aire, el detalle de haber abierto los cargos docentes para Plástica e Informática en la Escuela 10, que pueden disfrutar hoy de ese contenido curricular. Era un sueño de la escuela. Por ahí uno habla, está en los medios de comunicación y son grandes temas: los cambios de paradigma, esto de conducir a toda la educación de una provincia hacia un futuro distinto, a propuesta del Gobernador, a través de su mandato y sus disposiciones. Pero estos pequeños aportes son los que constituyen el trabajo que usted hace todos los días. Hoy hay una comunidad educativa en el barrio Ferré, aquí en la misma ciudad de Corrientes, que puede disfrutar de estos contenidos. Y los días sábados tienen también, en cumplimiento de su mandato, clases de Plástica a través de la vía presencial y de la vía online. Y voy en dirección a la próxima pregunta: fue una propuesta, se está aplicando y se está aplicando con gran éxito los días sábados, para garantizar los 190 días establecidos a nivel nacional. ¿Qué evaluación hace usted?

– Yo tengo que felicitar a los docentes y directivos. Yo he dicho que era necesario tener más días de clase. Eso está comprobado: día de clase que ese alumno esté realmente pensando en leer —puede estar haciéndolo desde su mismo hogar—, pero con la mirada de ese docente sobre qué camino tenemos que tomar, me parece que era el camino elegido.

Así que, la verdad, más que satisfecha. Hemos trabajado intensamente junto a ellos, porque les decíamos que tenían distintos formatos, pero eso permitió que nuestros alumnos —hoy, seguramente, esos resultados que tenemos— se deben a ese gran trabajo que vienen desarrollando, que aceptaron.

Hoy también tenemos que decir que están llegando los libros a la totalidad de los alumnos en primer grado, y van a llegar al segundo grado, y eso les va a permitir enriquecer la forma.

Pero antes ya les acompañamos sobre de qué manera tenían que ir trabajando en el aula esos maestros, para esa formación continua que a veces no llega a la totalidad, pero que estamos acompañando a esos directivos que tienen que hacerlo.

Fue el concurso también lo que permitió esto. No había concursos de directivos ni de supervisores. Eso permitió enriquecer. Hoy tenemos directivos nuevos que trabajan, que se comunican, que gestionan.

Nosotros decimos que lo pedagógico, para la provincia de Corrientes, es lo fundamental. Nosotros tenemos que mirar qué tipo de estudiantes vamos a tener, y por eso tenemos que mirar no solamente el nivel inicial —que esto se va a ver a futuro—, pero tenemos que mirar hoy nuestro nivel secundario, la formación terciaria, que tenemos que seguir acompañando también, para que realmente ese alumno sea capaz de insertarse laboralmente el día que termina la escuela secundaria.

“Hoy nuestros alumnos leen, escriben en cursiva y disfrutan del aula”

– Ministra, uno de los ejes de su gestión es la actualización curricular. Se podría decir que se va hacia otro escenario ya directamente después de su gestión, que se celebra en las escuelas. ¿Qué implica este proceso para el nivel primario y qué avances se han logrado hasta ahora, a su mirada?

– Fíjese que esa actualización, tanto en los diseños curriculares… En el nivel inicial no estaba la educación emocional como transversal: lo hemos incluido. También lo artístico.

Y en el nivel primario estamos trabajando fuertemente para cambiar totalmente el diseño curricular. Y el nivel secundario también, junto con trabajo por proyectos.

Así que, la verdad, va a haber un gran trabajo. Vamos a finalizar con todos los diseños actualizados, tanto del nivel de las escuelas técnicas —que también tuvimos ahí leyes muy importantes que modifican—, y que tenemos que mirar esas escuelas técnicas que son el futuro, donde se van a insertar nuestros alumnos en el sector productivo que necesitamos y que hablamos tanto de producciones acá en Corrientes.

Y ese nivel secundario que también tenemos que… Realmente lo que modificó el cambio de paradigma —como digo yo, los que estamos adentro y los que sabemos que estamos el día a día en la escuela—, nos damos cuenta de la mejora en ese sentido.

Y en el nivel secundario, entregar una computadora a un alumno que realmente puede transformar su vida, que puede seguir estudiando… Sabemos que el conocimiento se encuentra ahí, pero también sabemos que tenemos que seguir formando a nuestros docentes: de qué manera pueden acompañar para que hagan uso de esos contenidos audiovisuales, de esa Subsecretaría que hemos creado, que el Gobernador nos pedía que lo hiciéramos y que está trabajando.

Hoy tenemos un aula móvil en la zona de Bella Vista, trabajando con el aula digital, enseñando inteligencia artificial, encaminando hacia qué camino, cómo usar los instrumentos para que ese alumno realmente use de forma provechosa la computadora.

Así que la verdad que es un gran desafío también en ese sentido. Pero venimos trabajando intensamente.

Hemos marcado, yo creo, una agenda en educación tan importante donde realmente el eje fundamental fueron nuestros docentes, nuestros alumnos, los padres.

Estamos incorporando a los padres. Este programa Infancia, que tenemos relanzamiento también mañana en la universidad… En ese programa Infancia están los padres, con una aplicación, contando cuentos a sus hijos, porque hemos perdido el hábito de leer.

Por eso nosotros hicimos ese gran programa conjunto al colectivo de lectura: recolectar libros y llevarlos a la familia. Ahora alcanzamos, porque lo que queremos es que esa mamá, esa familia, pueda leer a sus hijos un libro en formato papel.

Así que estamos trabajando. Después les preguntamos a los alumnos qué hicieron, en qué momento les dan esa lectura que se hace necesaria para que ellos sigan intensificando sus capacidades.

“La educación emocional pone a Corrientes en otro plano a nivel nacional”

—Bueno, qué interesante lo que señala, ministra. Tanto desde la IA —que recuerdo al gobernador en pleno debate sobre el uso o no uso de la inteligencia artificial, como se comenzó a principios de este año— señalaba, desde el inicio de un ciclo lectivo en el interior: “Hoy hice mi discurso con inteligencia artificial”, siendo el ejemplo de cómo hay que abordar este nuevo presente. Bueno, dejó en claro que es una herramienta válida, que es una herramienta a la que no hay que temer. Pero también la otra punta de lo que usted señala: el formato papel, el libro, que también como tecnología está en una situación de observación sobre su continuidad o no. Pero realmente es un instrumento para el aprendizaje y la enseñanza que tiene una fuerza impresionante en su formato libro, en su formato diario. Para nosotros, los periodistas, sigue siendo muy importante el papel. Le pregunto, ministra, para dimensionar: la vimos en la presentación, encabezando la presentación junto a Julio Simonit, Julio Navías, el resto de su equipo. Educación emocional pone a Corrientes en otro plano a nivel nacional, ¿no? Generalmente se solía señalar esto como una enseñanza alternativa, inclusive formaba parte de una especie de alternativa a la educación oficial, la educación pública, porque la educación pública no lo trataba. Pero en otros sistemas educativos en las provincias de Argentina tampoco se lo va a tratar de manera inmediata porque no está como propuesta. Inclusive aparece Corrientes y presenta este plan de educación emocional. Para tomar un poco de dimensión: ¿cómo lo ve usted?

—Nosotros tuvimos la primera ley y, a partir de la primera ley, cuando yo me hago cargo también del Ministerio, digo: “No, tenemos que empezar a trabajarlo porque ese es el camino de lograr aulas sanas, de que realmente empecemos a escuchar a alumnos y docentes, porque a todos nos atraviesa la educación emocional”.

Así que vamos a cumplir el año que viene 10 años de la ley y realmente vamos a hacer un gran lanzamiento de todo el trabajo de documentos que hemos realizado desde el Ministerio de Educación, de acompañamiento, de formación continua para los docentes, de cómo trabajar, cómo manejar esas emociones que se dan en el aula a veces y que no podemos. Así que, la verdad, que fue un gran trabajo. Ahí tenemos equipos específicos y otros que se han sumado también, de fundaciones también que se han sumado para seguir trabajando intensamente en ese sentido.

Claro que es permanente, porque es una sociedad tan cambiante, una sociedad donde tenemos que atender. Así que vamos a seguir haciendo, y está dentro de nuestros diseños curriculares, como le decía recién, desde el nivel inicial. Así que eso nos va a permitir…

Y no quiero dejar de mencionar el tema de la inteligencia artificial. La inteligencia artificial va a revolucionar la educación, sin dudas. Es una herramienta fundamental para nuestros alumnos.

Y leía que una de las cuestiones por las cuales el Papa Leo, nuestro Papa actual, que elige el nombre de León XIV, es precisamente porque el anterior León había sido quien comenzó la era de la Revolución Industrial. Entonces él quiere seguir en ese camino. Él es matemático.

Así que él quiere seguir en ese camino del uso ético de la inteligencia artificial. Así que nos va a aparecer también otro modelo, sin dudas, manifestándonos de qué maneras tenemos que seguir trabajando intensamente en la educación. Y seguramente con cada uno de nuestros alumnos.

Así que permitir que empiecen a volar… Esto es incipiente, el trabajo que se puede dar ahí. Pero, sin duda, con herramientas fuertes dentro de lo que venimos sosteniendo, ese alumno va a ser mucho más independiente. 

“Ñande MAC es un gran trabajo de equipo”

—Se viene un escenario muy promisorio para la educación en Corrientes, también con el circuito de museos que próximamente se estarán por inaugurar: el Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes y demás.

—Eso va a ser maravilloso, eso va a ser maravilloso. Pero —maravilloso— nuestros alumnos hoy tienen turnos todos los días en los museos que tenemos. Corrientes es museo. Corrientes es lugar donde realmente uno puede encontrar la cultura. Así que, la verdad, que ya se van a venir muestras. Corrientes se moviliza en cada uno de los que presentan. Nuestro Teatro Vera, sin duda, que también es para los correntinos muy importante, eso también le va a permitir acceder a nuestra cultura a nuestros alumnos.

Nosotros trabajamos mucho por la identidad. Trabajamos con el chamamé, trabajamos con el guaraní, pusimos el profesorado. Tenemos el primer diccionario de guaraní, pero que surge desde Corrientes. No, no, la verdad que se ha hecho un gran trabajo. La historia, revalorizar. Tenemos todos los historiadores, la Junta de Historia y Geografía, que colaboraron en los documentos que tenemos para hacer lugar a nuestros alumnos.

Y bueno, la verdad que seguimos trabajando intensamente e investigando, porque lo que nosotros hacemos también es investigación ahora desde el Ministerio, para ver los impactos que tiene cada uno de los ejes que desarrollamos dentro de la política educativa. Así que, la verdad, que estamos muy contentos.

—Le pregunto, ministra. Desatacó el Museo de Arte Contemporáneo, un punto de cultura que es un punto fuerte de gestión con las inversiones en educación y cultura que se están desarrollando dentro de la ciudad de Corrientes por mandato del gobernador Gustavo Valdés. ¿Qué opina del acompañamiento del sector de la sociedad civil, como la Asociación de Amigos del Museo de Arte Contemporáneo? Su presidente, Luis Niveiro —quien es su fundador y donante— celebra la dedicación y la inversión que el gobernador Valdés, y también, a través de su cartera, y la cartera de Infraestructura que administra el ministro Claudio Polich, se viene desarrollando con una visión de trabajo en concreto y perspectiva a futuro, digamos.

—Es así. La verdad que hay un gran trabajo de equipo en ese sentido. Pero el gobernador, que tiene esa mirada… y por supuesto, ustedes saben que esto es un trabajo de equipo, pero por supuesto que siempre es importante que la sociedad civil esté involucrada. Como yo digo acá también: de equipo. Acá los trabajos son de equipo, donde realmente nosotros hablamos siempre de una construcción colectiva que nos permite enriquecer lo que venimos haciendo. Si uno se cierra en la soledad, seguramente las cosas no van a ser. Desde el “yo” nunca surgen bien las cosas. Surge mejor cuando hacemos “nosotros”.

—Bueno, señalar las cuestiones que son atinentes a la gestión abierta fueron algunos de los mensajes que brindó el gobernador en sus últimos mensajes esta última semana. Pero le llevo otro punto. Ministra, usted insiste permanentemente sobre —de hecho ya me anticipó en preguntas anteriores— la digitalización, inclusión digital con entrega de notebooks. ¿Cómo continúa el plan y qué importancia tiene en este cambio de paradigma dentro del sistema educativo?

—Nosotros vamos a terminar este año la entrega a la escuela secundaria. Esta semana vamos a tener algunas entregas en el interior con el gobernador, y vamos a seguir haciendo otras con acompañamiento del gobernador, que me encomendó seguir haciendo, ya sea como entrega desde el Ministerio de Educación. Así que vamos a poner en la agenda —esa agenda intensa que tiene el gobernador— junto a ello, porque debo acompañar. Porque en cada lugar que está el gobernador hay una escuela, hay un docente, hay algo que atender también. Así que por eso yo no puedo dejar de acompañarlo. Pero vamos a tener agenda propia en ese sentido para que todos nuestros alumnos en el corto plazo tengan sus computadoras.

“El conocimiento es lo único que nos va a permitir ser libres”

—Ministra, la llevo a otro punto. Nosotros lo vimos al gobernador, funcionarios del gabinete provincial, solicitando permanentemente fondos al Gobierno de la Nación para que se complete la reparación de rutas, se puedan mejorar los caminos en toda la provincia. Sin embargo, también es interesante cómo acompaña la gestión en educación desde el punto de vista de la formación ciudadana sobre educación vial, otra de las iniciativas que surgen desde el Ministerio de Educación. Se presentaron múltiples propuestas pedagógicas. ¿Por qué considera prioritario incorporar esta temática desde edades tempranas?

—Porque nuestros alumnos son las primeras personas que generan adentro de la familia los recaudos que hay que tener al manejar. Así que, la verdad, eso nos parecía importante. Venimos haciéndolo, y por eso seguimos manteniendo la Tecnicatura en Educación Vial. Pero tenemos que acompañar a los establecimientos.

Hemos tomado algunas escuelas como referencia, que sabemos que hubo hechos donde estaban involucrados nuestros alumnos, y seguramente desde ahí hacer mirar la importancia que es tener ciertos recaudos. Así que, la verdad, que yo creo… Yo siempre tomo como ejemplo desde ese hijo muy chiquito que acompaña al papá y le dice: “¡Ojo, que si vos tenés rojo en el semáforo no lo pasás!”, y uno tiene que respetarlo porque va el hijo ahí a respetar las reglas de tránsito. Porque permite que uno se ordene y el otro respete al otro, me parece a mí, y, fundamental, evitar tantos accidentes que tenemos hoy. Bajar esa tasa que tenemos y que a veces nos duele. Y a veces son jóvenes, padres, abuelos, en situaciones que llevan a sus hijos y que sabemos que tenemos que tener cuidado con los ciclistas, con los motociclistas. Así que, bueno, trabajar en ese sentido y hacer ver el grado de responsabilidad que tenemos cada uno desde ese lugar. Y los alumnos, en la casa, de trabajarlo junto a los padres, de conversar ese tema también. Y los docentes que permanentemente recalquen ahí.

“Sin los supervisores es imposible cualquier transformación educativa”

—Muy interesante, ministra. La llevo a las últimas preguntas, puntualmente sobre otro punto destacado: el equipo de supervisores. Supervisores por concurso comenzaron este año bajo su mandato también. Se reunieron con el gobernador como una política destacada. Los supervisores y ese equipo que es fundamental para articular entre las direcciones y el Ministerio, que ya lleva varias reuniones. ¿Cómo ve el desarrollo de este segmento de la política pública, del funcionamiento del Ministerio?

—La verdad que a mí me llena de satisfacción que se hayan logrado los concursos para el nivel primario. Ahora está saliendo para el nivel secundario. Y el lanzamiento que tenemos mañana junto al Rector de la Universidad… están incluidos nuestros supervisores.

Hay 350 participantes, pero ahí están los supervisores, los directivos, los formadores de formadores, tutores y orientadores en alfabetización, y los equipos técnicos. Ellos son los que van a recibir este programa. Nosotros tenemos un programa que le llamamos “Corrientes Aprende”, Corrientes Aprende, para que realmente se puedan involucrar dentro de lo que nosotros necesitamos.

Sin ellos es imposible ninguna transformación educativa. Nosotros hacemos nada más que lineamientos al respecto. Marcamos la política educativa, decimos por qué motivo hay que ir por ese camino, pero realmente los que están en la escuela día a día son los directivos, los docentes, los supervisores acompañando esto. Y hoy, les digo: lo que hay que mirar es ese proceso de aprendizaje que se da en el aula.

Así que, bueno, la verdad que para mí mañana va a ser un día… Que nos acompañe el Rector, es importante. Que la universidad nos acompañe en ese sentido. Que nuestros docentes se sigan capacitando, se sigan formando. Que haya una formación continua, sin duda nos llena de satisfacción también.

“Que los chicos sientan que el lugar más importante es la escuela”

—Por último, Ministra, hacia eso iba para cerrar. ¿Qué mensaje le da a las familias, estudiantes, docentes que están atravesando este año con esperanzas y también con muchas exigencias económicas en el sentido de aportar al proyecto de equilibrio financiero, etcétera, al que reclaman los mandatarios? 

—La verdad que lo primero que voy a decir es que no hay que dejar la escuela.

El conocimiento es lo único que nos va a permitir ser libres. Terminar cada uno de los sistemas educativos permite que ese estudiante el día de mañana tenga otra visión. Que trabajen intensamente junto a nosotros, que respeten mucho a ese docente.

Tenemos que volver a tener ese rol importante y que crean realmente en los sistemas educativos. Más allá de que hay alumnos que hacen cosas en forma autónoma y que también hay que acompañar. Que los padres acompañen a los hijos, escuchen, los miren, porque realmente necesitamos mirar a nuestros adolescentes también, en qué lugar están, cómo poder acompañarlos y que se acercan a la escuela.

Que trabajamos intensamente del Ministerio para dar respuesta a cada una de las cuestiones que surgen a diario y que a veces surgen y que no nos dimos cuenta y que realmente no fue atendido y que hoy tenemos ganas de que realmente se transforme, que ese alumno sienta que el lugar más importante, el lugar donde está contenido, es la escuela. 

—Muchísimas gracias, ministra, por haberse tomado estos minutos. Estuvo más de 40 minutos hablando con nosotros. Lo disfrutamos muchísimo. 

—Bueno, muchísimas gracias. Gracias a ustedes por la amabilidad, como siempre. Y saludos a toda la audiencia. 

—Agradecemos a la ministra Práxedes López por habernos acompañado en esta conversación, compartiendo sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema educativo en Corrientes. Su compromiso con la transformación educativa y el fortalecimiento de la identidad cultural nos invita a reflexionar sobre la importancia de un sistema que no solo enseña, sino que también forma a los ciudadanos del futuro. En un contexto de cambios y exigencias, el rol de la comunidad educativa es clave para seguir avanzando. Sin duda, los esfuerzos por garantizar el derecho a aprender seguirán marcando la pauta en los próximos años. Hasta la próxima, ministra.

—Hasta luego. Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *