El Subsecretario de Seguridad Vial de la Provincia y presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, Juan Manuel Saloj, en diálogo con el programa “Aire de Radio” que emite InfoDradio 106.3 FM, con la conducción de Lorena Encina, remarcó que las motocicletas encabezan las estadísticas de siniestros viales en el norte argentino
En ese sentido, reconoció que el cambio cultural debe comenzar en los hogares, y advirtió que a nivel nacional las muertes por siniestros viales pasaron de 4000 a 5900 en un año, lo que representa un crecimiento preocupante.
—En el Día de la Seguridad Vial y sé que hubo actividades relacionadas a este tema. ¿Nos quiere contar sobre eso, por favor?
—Sí. El año pasado, cuando hicimos el Día de la Seguridad Vial en la ciudad de Corrientes, decidimos que al año siguiente lo íbamos a hacer en el interior de la provincia. En este caso lo hicimos en Ituzaingó, eh, para que la gente de la provincia tome conciencia de esta verdadera problemática que tenemos, que es la siniestralidad, ¿no? Estuvimos en el municipio con firmas de convenios, para que el municipio nos brinde los datos de los siniestros que tiene dentro del ejido urbano, lo cual nos va a permitir a nosotros poder volcarlo al sistema. Tenemos un sistema que estamos elaborando donde vamos a tener geolocalizados todos los siniestros a lo largo y a lo ancho de la provincia al instante en que se producen. Esto nos va a permitir sacar información para poder tomar medidas en cuanto a la seguridad vial, ¿no? Si tenemos varios siniestros en el mismo lugar, sabemos que es producto… hay que investigar la consecuencia y, en base a eso, se toman decisiones a través de Vialidad Nacional, Vialidad Provincial, cual sea el órgano competente a llevar adelante el trabajo. Así que también entregamos alcoholímetros, un convenio de uso de alcoholímetros al municipio. También hicimos entrega de cascos en esta campaña que estamos llevando, esta cruzada que llevamos en la provincia de concientizar a la gente de que el casco es por ellos y para ellos, y que lo más valioso que tenemos cada uno de nosotros es nuestra vida.
—Claro. Y que no se puede recomponer. No es algo que se pueda sustituir ni reemplazar, aunque parezca una obviedad lo que estoy diciendo, pero parece ser que hay una franja de edad, tal vez por la propia juventud o adolescencia, que cree que no les va a pasar nada, que pueden rasparse o caerse tal vez, pero no va a pasar a mayores. Y lamentablemente tenemos muchas estrellas pintadas en el pavimento.
—Totalmente, totalmente. Nosotros siempre ponemos en nuestras charlas de concientización un spot de la provincia de Córdoba en el cual cuenta la cantidad de víctimas que tuvieron en el año, y le pregunta a diferentes actores de la sociedad qué les parecía el número de víctimas. Todos coinciden que era altísimo, que era una locura. En definitiva, después le dice a cada uno de estos actores: “¿Y cuánto considerás que debe ser el número ideal para que esto se pueda decir que está bajando, que estamos bien?” Y todos dicen un 20, un 30% menos, lo bajan el número a la mitad. La cuestión es que le dice el periodista: “Y si yo te digo solo tres”, y todos coinciden que sería lo mejor, que espectacular. Y le dice: “Si te digo estos tres”, y le muestra los hijos, los padres, los hermanos de cada uno de ellos. En definitiva, trata esto de ponernos frente a nuestras caras, que la posibilidad de que un siniestro nos ocurra nos puede ocurrir a cualquiera.
—Claro que sí.
—No hay sexo, no hay edad, no hay razón social, no hay absolutamente nada para que diga que a uno no le puede pasar.
“Lo más valioso que tenemos es nuestra vida”
—¿Qué vehículos son los que encabezan los siniestros viales?
—Las motocicletas. Tenemos, por ejemplo, en el norte de Argentina, todo el norte, están entre el 50 y 60%, interviene una motocicleta en cada siniestro.
—¿Qué tipo de vehículo continúa? ¿Serán los camiones, por ejemplo?
—Y no, los automotores. También tenemos automotores y los camiones. Hay siniestros, pero no son tantos como… lo que pasa es que hay mucho más automotores que camiones.Termina ganándole por la cantidad, lo que tiene que ver un automotor, ¿no?
—Estos días, lamentablemente, una familia completa perdió la vida. Bueno, es una noticia bastante frecuente, lamentablemente, que perdió la vida por un acoplado de camión. Entiendo que en la provincia de Buenos Aires, no recuerdo bien la localidad, pero era un médico muy conocido en Mar del Plata. Se habló mucho del rol de los camiones en la ruta y del mal actuar de algunos camioneros que no los colocan como corresponde y que producen estos accidentes. ¿No hay algún dispositivo que se esté dando para, por ejemplo, separar…? ¿Se puede realizar en Argentina esto en las rutas principales, separar el tránsito de camiones con el vehicular común?
—No, en principio no lo están haciendo. No hay nada reglamentado en ese sentido. Uno que yo transito mucho las rutas, sobre todo de la provincia de Corrientes, y siempre digo, suelo ver tres, cuatro camiones juntos. Pasarlos son 100 metros que tenés que pasar, o sea, es complicado. Y justamente nuestra idea era transmitir esto de que se legisle, ¿no? Y que el tema, después de legislado, es cómo controlar esta situación en las rutas. Es muy difícil de llevar a la práctica esta situación, pero bueno, queda apelar al criterio nuevamente del conductor, ¿no? Siempre decimos que no podemos poner al Estado al lado de cada conductor, porque no alcanza la cantidad de gente que tenemos en el Estado para semejante cosa. Necesitamos el deber del ciudadano, el deber del conductor, que tenga como prioridad la cuestión de seguridad vial. También entiendo, yo tengo 43 años, ¿no? Yo me acuerdo que cuando era chico los manuales de séptimo grado de Santillana eran manuales, no sé, de 2000 hojas, y de seguridad vial tenía dos imágenes. Y bueno, son las consecuencias que tenemos hoy, ¿no? La falta de seguridad vial, la falta de cultura vial que tenemos la mayoría de la gente que tenemos esta edad y que somos generalmente los que conducimos, ¿no?
“No podemos poner al Estado al lado de cada conductor”
—Recuerdo, con respecto a las políticas que usted está diciendo, en la década del 90, casi 2000, me tocó ir a la secundaria y recuerdo que aquí en la provincia, en un intento de paliar la cantidad de accidentes de moto, habían mostrado videos a los jóvenes en las escuelas con las secuelas de los accidentes y cómo quedan los cuerpos. Era bastante crudo esto para jóvenes de tal vez 14 o 15 que empezaban a tomar los ciclomotores. Por su cuenta, iban a la calle, conducían. Y creo que el efecto de esto, que fue muy impresionante para muchos jóvenes, duró un tiempo, tal vez un mes, y volvimos a las andadas. Entonces, a veces no se sabe bien desde dónde comenzar. Creo que tiene que ser desde el inicio, desde la casa.
—Totalmente. Sí. Es importante la casa, por eso hablo de la cultura. Nosotros, por ejemplo, en Ituzaingó hicimos un simulacro de un siniestro, hicimos intervenir una moto con un auto, trajimos chicos del colegio secundario, derramamos pintura de color que parezca sangre, cosa de que se represente completo el cuadro de lo que significa. Y la verdad que tenemos una charla armada al idioma de los chicos del secundario de hoy, cosa de que… porque tenés que tenerlos 45 minutos atentos, ¿no? Usted sabe que nos llevamos la sorpresa de que todos aplaudieron con mucha fuerza siempre después de nuestras actividades.
—Qué bueno.
—Y sabemos que después queda repicando ahí en el colegio, queda repicando la charla, tal punto que los docentes nos vuelven a pedir que vayamos. Obviamente, nosotros arrancamos, esta subsecretaría se creó hace un año y medio, y la verdad que el gobernador de la provincia, con buen tino, tomó las riendas. Dijo que los números de muertos venían creciendo a nivel nacional, y Corrientes no iba a ser la excepción, digamos. Entonces, crea la subsecretaría, nos encomienda este trabajo y bueno, desde ahí estamos trabajando las 24 horas, que logramos armar. Sabemos que el tiempo son vidas en esta situación. Que podemos evitar, así que ese es nuestro compromiso.
“Sabemos que el tiempo son vidas en esta situación”
—¿Tenemos números que podamos dar? No sé si del año pasado o de este primer semestre, si es que ya hay, con respecto a accidentes de tránsito en nuestra provincia.
—Los números del semestre se están evaluando. Lo que le puedo dar son los números nacionales que estuvimos. El año anterior estábamos llegando a los 4000 fallecidos por siniestro, y en este año estamos en los 5900, o sea, es un número altísimo que estamos teniendo.
—¿Sí? ¿Estamos hablando del primer semestre del año pasado o del año completo con 4000?
—El año completo.
—O sea que ya hemos duplicado en este caso, si ya vamos a junio.
—El año anterior tuvimos 5900, y el anterior tuvimos 4000.
—Bueno, la curva es ascendente, ¿no? Eso es lo que está indicando.
—Exactamente. Ascendente el número. Eso también hay que medir, porque a veces tenés mucha más frecuencia de transportes o de vehículos, y en número es más, pero en porcentaje es menos. De igual manera, la ecuación acá a tener en cuenta es que ese número debe ser cero.
—Por supuesto que sí. Desde luego, no hay ninguna duda.
—No hay número válido. Cuando uno se representa realmente que cualquiera de nuestros familiares, nuestros seres queridos, cualquier ciudadano de nuestra querida provincia de Corrientes o de la Nación, es un fallecido, quedan familias destruidas. Porque sabemos que queda la familia. Uno fallece, pero queda la familia con un dolor enorme.