El jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la Nación, Carlos Manfroni, brindó detalles sobre la nueva política migratoria impulsada por el Gobierno nacional, en una entrevista concedida al programa El Radar, que se emite todos los domingos de 11 13 horas por InfoDRadio 106.3 FM, con la conducción del periodista Facundo Sagardoy.

La normativa se asienta sobre tres ejes principales: reciprocidad internacional, responsabilidad individual de los migrantes y respeto por el sistema legal argentino.

Manfroni explicó que los extranjeros con residencia permanente seguirán accediendo a los servicios de salud pública en igualdad de condiciones con los ciudadanos argentinos. Sin embargo, aquellos con residencia temporaria o en calidad de turistas deberán contar con un seguro médico válido o, en su defecto, abonar anticipadamente los costos del servicio, excepto en situaciones de emergencia médica, donde el Estado garantizará la atención sin distinciones.

“Una emergencia atendemos a todo el mundo”, sostuvo el funcionario, y explicó que la medida busca poner fin a un sistema que, en su opinión, ha sido “el colmo de la generosidad y casi de la estupidez”, permitiendo que personas sin arraigo ni contribuciones accedieran a prestaciones estatales sin restricciones.

CRITERIOS DE RECHAZO Y EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS

Uno de los aspectos más controvertidos de la nueva política es la posibilidad de denegar el ingreso al país por antecedentes judiciales no firmes. Manfroni afirmó que “incluso un mero procesamiento es motivo suficiente para no dejar ingresar” a un extranjero. Esta medida se justifica, según su visión, por el deber de preservar la seguridad pública y evitar que ingresen personas con indicios fundados de haber cometido delitos.

El criterio también se aplica para la expulsión de quienes ya se encuentren dentro del territorio argentino. En ese sentido, el funcionario explicó que la expulsión procede salvo en casos de delitos que merezcan pena de prisión efectiva, en cuyo caso el extranjero deberá cumplir la condena en el país antes de ser deportado.

Manfroni diferenció entre delitos graves y aquellos que permiten libertad condicional. “Si comete acá un delito de los que se le puede dar libertad condicional y el juez se la otorga, bueno, ahí lo expulsamos”, precisó.

MAYOR DISCRECIONALIDAD EN LOS CONTROLES FRONTERIZOS

El jefe de Gabinete también hizo énfasis en el nuevo margen de maniobra que otorga la legislación a los oficiales de Migraciones. Según detalló, los agentes están habilitados a rechazar el ingreso de personas si consideran que existen inconsistencias o sospechas fundadas en las declaraciones realizadas por los solicitantes.

“Ante la sospecha de que lo que está declarando el extranjero no se ajusta a la realidad, ya lo puede rechazar”, explicó Manfroni, y agregó que esa sospecha debe estar fundamentada y puede incluir la verificación de documentos como seguros médicos o contratos laborales.

En cuanto al ingreso por motivos laborales, Manfroni señaló que será necesario demostrar una oferta de trabajo concreta o contar con los recursos económicos suficientes para subsistir sin recurrir a la asistencia estatal. “No podemos estar reclamando planes sociales cuando llegan a la Argentina”, afirmó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *