Las estafas virtuales han experimentado un aumento alarmante en los últimos años, aprovechando el desconocimiento y la confianza de los usuarios en plataformas digitales. Sandra Orellano, licenciada en Criminalística y especialista en prevención de ciberdelitos, fue invitada al programa Doble Dosis, que conducen Inés Bobadilla y Ángeles Ortiz por InfoDRadio 106.3 FM, para analizar este fenómeno.

Durante la entrevista, destacó que, si bien muchas personas están prevenidas, otras caen en trampas sofisticadas debido a la falta de información.

Orellano explicó que los ciberdelincuentes utilizan tácticas cada vez más elaboradas, desde perfiles falsos hasta ingeniería social, para manipular a sus víctimas. “Muchos están prevenidos, pero otros no, y para eso estamos aquí: para informar y educar”, señaló la experta.

Además, hizo hincapié en que el objetivo de estas estafas no siempre es económico, sino que, en muchos casos, buscan el acceso a información personal o el control de dispositivos.

La especialista también mencionó que, aunque existen historias positivas de relaciones formadas en aplicaciones de citas, es crucial mantenerse alerta. “No se trata de satanizar estas plataformas, sino de entender los riesgos y tomar precauciones”, afirmó. Su intervención buscó equilibrar la conciencia sobre los peligros sin generar pánico infundado entre los usuarios.

EL CASO DEL “VIUDO NEGRO”

Uno de los ejemplos más impactantes compartidos por Orellano fue el de un hombre de 47 años que conoció a una mujer a través de Tinder. Tras concretar un encuentro en su domicilio, la víctima fue drogada y posteriormente desvalijada. “Le colocaron una sustancia en la bebida, lo que provocó su desmayo y permitió el robo”, detalló la criminalista. Horas después, un amigo lo encontró en estado crítico y, tras una caída, falleció.

El caso, que Orellano calificó como una “primicia” por su reciente ocurrencia, aún está bajo investigación. “No sabemos si la muerte se debió a la droga administrada o al traumatismo craneal por la caída”, aclaró. Las cámaras de seguridad captaron cómo tres personas ingresaron al domicilio para llevarse dinero en efectivo, joyas y otros objetos de valor, lo que evidenció una planificación previa por parte de los delincuentes.

Este tipo de estafas, conocidas como “viudas negras” (o “viudos negros” cuando el perpetrador es hombre), suelen involucrar perfiles falsos que buscan ganar la confianza de la víctima. “No siempre es con fines románticos; a veces solo buscan acceso a bienes materiales o información sensible”, explicó Orellano.

MODUS OPERANDI DE LOS ESTAFADORES

Los delincuentes digitales emplean diversas estrategias para engañar a sus víctimas, desde la creación de perfiles falsos hasta la manipulación emocional. Orellano destacó que, en el caso del “viudo negro”, el estafador utilizó una aplicación de citas para establecer contacto y luego citó a la víctima en un lugar físico. “Una vez en el domicilio, aprovecharon la ingesta de alcohol para drogarle y desvalijar la propiedad”, relató.

Además de las estafas en citas, la experta mencionó otros métodos comunes, como el hackeo de cuentas de WhatsApp. “Usan el buzón de voz para obtener códigos de verificación y así acceder a la cuenta”, explicó, recordando que este tipo de fraude suele ir acompañado de mensajes urgentes pidiendo dinero a contactos de la víctima, aprovechando la confianza de familiares y amigos.

Otro esquema recurrente es el de los correos o mensajes falsos de bancos o redes sociales. “Los estafadores se hacen pasar por entidades legítimas y piden datos personales mediante links adulterados”, advirtió Orellano. Estas tácticas, combinadas con herramientas de inteligencia artificial para imitar voces o rostros, hacen que los fraudes sean cada vez más difíciles de detectar.

RECOMENDACIONES PARA ENCUENTROS SEGUROS

Para minimizar riesgos en citas con desconocidos, Orellano recomendó evitar llevar a la persona al domicilio propio. “Si deciden verse, que sea en un lugar público o, en su defecto, un hotel”, sugirió. También enfatizó la importancia de verificar la identidad del otro usuario mediante videollamadas antes de acordar un encuentro presencial.

Otra medida clave es informar a un amigo o familiar sobre los planes. “Compartir ubicación en tiempo real o detalles del perfil de la persona con alguien de confianza puede ser vital en caso de emergencia”, explicó. La experta recordó que, aunque las aplicaciones de citas son útiles para socializar, la prudencia debe primar en todo momento.

Finalmente, Orellano aconsejó prestar atención a comportamientos sospechosos, como solicitudes de dinero o información financiera. “Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea”, afirmó. La prevención, insistió, es la mejor herramienta para evitar caer en estas trampas.

OTRAS ESTAFAS COMUNES

Además de los fraudes en citas, Orellano alertó sobre el aumento de hackeos a cuentas de WhatsApp. “Los estafadores aprovechan fallas en la verificación para secuestrar perfiles y pedir dinero a los contactos”, detalló, recordando que, recientemente, incluso intentaron hackear la cuenta del presidente de la Corte Suprema, para demostrar que nadie está exento de estos ataques.

Otro método frecuente es el phishing, donde los delincuentes envían correos o mensajes falsos imitando instituciones legítimas. “Nunca deben ingresarse datos personales o financieros a través de links sospechosos”, advirtió. Estos mensajes suelen incluir alertas falsas, como supuestas multas o problemas con cuentas bancarias, para generar urgencia y manipular a la víctima.

La experta también mencionó estafas basadas en inteligencia artificial, como deepfakes de figuras públicas pidiendo dinero. “Recientemente, un estafador se hizo pasar por un cantante famoso y engañó a una mujer cuyo marido estaba preso, prometiéndole liberarlo a cambio de dinero”, relató. Estos casos subrayan la necesidad de desconfiar de ofertas o soluciones milagrosas.

CÓMO PROTEGER DATOS Y DISPOSITIVOS

Orellano insistió en la importancia de activar la verificación en dos pasos en todas las cuentas importantes. “Esto añade una capa adicional de seguridad que dificulta el acceso no autorizado”, explicó. También recomendó desactivar el buzón de voz si no se usa, ya que es una vía común para interceptar códigos de verificación.

Para proteger aplicaciones financieras, la experta sugirió utilizar autenticación biométrica (huella dactilar o reconocimiento facial) y revisar periódicamente los permisos de las apps instaladas. “Muchas aplicaciones maliciosas solicitan acceso a la cámara, micrófono o ubicación sin justificación”, advirtió. Eliminar software no oficial y mantener el sistema operativo actualizado también reduce riesgos.

Finalmente, Orellano destacó la importancia de la educación digital. “Informarse sobre las últimas tácticas de estafa y compartir experiencias con otros puede salvar a alguien de ser víctima”, concluyó.

Su mensaje central fue claro: en el mundo digital, la desconfianza prudente y la prevención activa son las mejores defensas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *