El diputado provincial y exvicegobernador de Corrientes, Gustavo Canteros, analizó en dialogo con El Radar, el programa que se emite todos los domingos de 11 a 13 por InfoDRadio 106.3 FM con la conducción del periodista Facundo Sagardoy, el panorama político previo al cierre de alianzas para las elecciones provinciales del 31 de agosto. Señaló la configuración de cuatro frentes principales: el oficialismo, Encuentro por Corrientes (ECO), el justicialismo y La Libertad Avanza.

En este contexto, cuestionó con dureza el rumbo del actual gobierno, al que acusó de abandonar las prioridades sociales para enfocarse en obras no esenciales. Canteros subrayó que la coalición ECO debe retomar su enfoque en la gente, el salario y la generación de empleo, marcando diferencias con la gestión actual.

En cuanto a su partido, Nuevo País Corrientes, destacó su inserción territorial y el valor que otorga a las propuestas surgidas desde instituciones intermedias, clubes de barrio y organizaciones sociales. También defendió la judicialización del proceso electoral frente al decreto 1260, al que calificó de inconstitucional.

Consideró como “ejemplar” el reciente fallo de la jueza Herrero y afirmó que seguirán el reclamo judicial hasta las últimas consecuencias. Sobre los desafíos institucionales, Canteros enfatizó la necesidad de políticas públicas que prioricen al individuo con herramientas concretas para el trabajo y la capacitación.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la propuesta liderada por Ricardo Colombi y no descartó ser candidato, aunque aseguró que acompañará el proceso desde el lugar que le toque ocupar.

Convocó a la ciudadanía a reflexionar sobre el pasado reciente y a votar por un modelo centrado en la inclusión, la igualdad territorial y la mejora salarial.

— Buen día. Muchas gracias. Buen día. Muchas gracias por atendernos en este día domingo, día de descanso, día de familia.

— Así es, la verdad que un día especial en la semana para compartir en familia. Es cierto.

— Bueno, muchísimas gracias por responder el llamado. Doctor, paso a la primera pregunta. ¿Cómo analiza el actual escenario político en Corrientes ya a mañana, no? Cierre de alianzas y 31 de agosto, elecciones provinciales.

— Bueno, el escenario se va dando como siempre, en el marco de la construcción de cada una de las alianzas. Nosotros avizoramos cuatro frentes electorales: por un lado el gobierno, por otro lado Encuentro por Corrientes, el justicialismo y La Libertad Avanza con un grupo de socios. Estos son los cuatro escenarios electorales que nosotros estamos viendo para las elecciones del 31 de agosto. Mañana se verá, mañana finaliza el plazo, como bien decía usted, para la construcción de las alianzas.

— Usted ha sido parte de Encuentro por Corrientes durante años. ¿Cuál es su evaluación del rumbo que ha tomado la coalición en este último tiempo?

— El gobierno se ha ido de Encuentro por Corrientes. El gobierno ha creado su propio espacio donde las prioridades no son las que nosotros tenemos. La prioridad para nosotros pasa por la gente, pasa por la persona, pasa porque el vecino esté mejor, el empleado público tenga un mejor salario. Entonces, nosotros anteponemos a la persona por sobre todas las cosas. La realidad es que este gobierno ha pensado en otra cosa como prioridad. La obra pública prioriza un centro de administración como están haciendo en Vialidad, prioriza plazas, que están lindas para el embellecimiento, pero hoy la prioridad tiene que ser el salario, tiene que ser que la gente llegue a fin de mes. Cuando nosotros éramos gobierno con Ricardo Colombi, el salario de la administración pública estaba en el décimo lugar en el contexto nacional. Hoy Corrientes ocupa el 23º lugar en materia salarial. Usted saque sus conclusiones.

— ¿Considera que ECO atraviesa por un fortalecimiento o más bien, dado los objetivos que se planteó la alianza histórica, por una etapa de tensiones y redefiniciones que luego del calendario electoral pueden llegar a mermar?

— Nosotros estamos en una construcción permanente. Todos los días se suman sectores políticos, sectores independientes, agrupaciones, asociaciones, y el ciudadano común que nos manifiesta en cada una de las reuniones, en cada uno de los actos que realizamos, el acompañamiento a lo que es la propuesta que llevamos adelante con Ricardo Colombi. Trabajamos en ese sentido, con ese norte puesto en la gente.

— Lo llevo a su fuerza, a su extracción política. Doctor, ¿qué lugar ocupa hoy el partido Nuevo País Corrientes en este mapa político en transformación?

— El lugar está dado en función del trabajo que se realiza en cada una de las localidades. Pero lo más importante en esto es el lugar que nosotros le damos a la gente. Y el lugar que le damos a la gente es prioridad. Prioridad uno para nosotros es el asalariado, el empleado municipal, para que puedan tener mejores condiciones de vida. Hoy los partidos políticos están devaluados, pero están devaluados justamente como consecuencia de todo lo que se está viviendo y de este proceso de descomposición que vive la política. A la gente no le gusta hablar de política, a la gente le gusta escuchar propuestas y que las propuestas se hagan realidad. Hoy tenemos un hermoso playón en Ituzaingó, pero yo quiero saber cuántos puestos de trabajo genera ese playón. Yo fui a Ituzaingó recientemente, pregunté: estaban empleados 500. Ninguno se animó a levantar la mano, porque no hay fuentes de trabajo, no hay creación de empleo, y eso es lo que nos preocupa a nosotros.

— En este contexto de decadencia —dicen los más duros— en relación a la actividad de partidos políticos, también de tensiones internas, quienes protagonizan este propio escenario como usted, doctor, ¿todavía hay margen para construir una alternativa más amplia, más plural?

— Nosotros lo estamos haciendo con sectores no únicamente de la política. Lo hacemos con instituciones intermedias, con asociaciones, con colegios profesionales, con personas que representan a clubes de barrios. Todos tienen lugar dentro de Encuentro por Corrientes. Lo hacíamos la semana pasada en un barrio, cuando vino un grupo de chicos que rescatan nuestra cultura, como es el chamamé. Bueno, toda esa gente tiene un lugar dentro de lo que es nuestra estructura, de lo que es nuestro pensamiento.

“Vamos a judicializar hasta las últimas consecuencias”

— Doctor, en estas últimas semanas también se presentan los decretos de convocatoria y también el cuestionado Decreto 1260. ¿Cómo incide este fallo judicial puntualmente de la jueza Herrero esta semana sobre las reglas del juego electoral en lo referido a este decreto?

— Un fallo brillante, un fallo sin precedentes en manos de una profesional que ha honrado su función de magistrada, y que, ojalá, la Cámara sepa entender y ratificar el fallo de ella. Pero el fallo es ejemplar.

— En general le pregunto, doctor: ¿qué opinión le merece la judicialización del proceso electoral en un momento decisivo, dadas las definiciones políticas? Esta es una elección a la gobernación.

— Nosotros judicializamos el proceso electoral como consecuencia de un decreto inconstitucional y extemporáneo que ha planteado el gobierno. Esa es la verdad. No estaba en el ánimo nuestro judicializar nada. Aceptamos las reglas de juego. Pero esto cambió todo. Para eso el gobierno hubiese votado boleta única. Si el gobierno votaba boleta única, otra era la realidad. El gobierno nos lleva a nosotros a esta circunstancia de tener que judicializar. Y lo vamos a hacer hasta las últimas consecuencias.

— Paso a otra pregunta, en dirección a lo que usted está señalando, doctor. Desde su experiencia como vicegobernador, como legislador, ¿cree que este es un desafío institucional para Corrientes? ¿Cuáles son los desafíos institucionales dentro de la provincia?

— El desafío institucional pasa por las prioridades que cada propuesta política hoy lleva a la gente. Nosotros ponemos como propuesta fundamental al individuo, a la persona, que esté mejor, que tenga un mejor salario, que se cree empleo. Yo, por ejemplo, siempre digo y respeto los planes sociales, pero para mí los planes sociales, si no vienen acompañados de herramientas, de darle un horno, de acompañarle con capacitación, de darle un machete, darle una asada a la gente para que vuelva a lo que es la tierra fundamentalmente, no tienen sentido. La gente quiere trabajar. Lo que nos plantean en cada uno de los lugares que llegamos es trabajar con dignidad, pero hay que acompañar esas ganas de trabajar con capacitación y con herramientas. Nosotros vamos a crear un banco de herramientas para ayudar al emprendedor. Estamos convencidos de que por ahí pasa.

“Corrientes pasó del 10° al 23° lugar en salarios públicos”

— ¿Cuál ve que puede ser el papel del peronismo? Me refiero al conjunto ideológico, a quienes adhieren a las ideas del justicialismo en este nuevo escenario. ¿Cree que puede constituirse, a través de sus distintas expresiones, como una expresión competitiva?

— Las puertas de Encuentro por Corrientes están abiertas a toda aquella persona que centre su propuesta en la persona. Y yo creo que hay mucha coincidencia con el justicialismo.

— A su entender, doctor, ¿cuáles son los ejes fundamentales que deben sostener las candidaturas? Un tema que va a ser de suma relevancia luego de la inscripción de alianzas. El 12 de julio ya está esa fecha como plazo.

— Las propuestas. Fundamentalmente las propuestas que va a llevar cada uno de los sectores como eje de su campaña. Insisto: para nosotros, el eje fundamental es la persona, la gente. Por ahí pasa el bienestar del vecino, que esté bien. Que no solamente aquel que vive dentro de las cuatro avenidas tenga una ciudad linda, con una linda costanera. También es merecedor de eso aquel que está fuera de las cuatro avenidas: un plan veredas, un plan basura, los bichitos de luz que teníamos. Todas estas son cuestiones fundamentales que nosotros las estamos recibiendo como propuestas.

— Muchas gracias por su respuesta, doctor. Le pregunto: ¿está dispuesto a ser candidato en estas elecciones? ¿En qué rol se imagina?

— Estoy dispuesto a ocupar el rol que me toque ocupar. Siempre he asumido con responsabilidad los distintos roles que la vida política me ha llevado, y en esta oportunidad también estoy dispuesto. No sé cuál va a ser ese rol. Y si no me toca estar, voy a seguir acompañando esta propuesta de Ricardo Colombi.

— ¿Cómo evalúa la convivencia entre fuerzas tradicionales y nuevas expresiones partidarias dentro de la alianza provincial Encuentro por Corrientes? Y también le pido su opinión, como político experimentado, sobre lo que ve dentro del escenario político en su conjunto.

— Bien, bien. Yo creo que todos aquellos que se quieran sumar a una propuesta que tenga como eje fundamental a la persona, bienvenidos sean. Nosotros trabajamos con ese norte.

“La gente quiere trabajar con dignidad, y hay que darle herramientas”

— ¿Qué mensaje le daría hoy al electorado correntino que observa con preocupación la fragmentación de las fuerzas y la judicialización de la política en un sentido más amplio?

— Que tiene una oportunidad de votar algo distinto a lo que hoy está vigente. Que tiene hoy la oportunidad de mejorar el salario, de que la gente tenga empleo, de tener una ciudad igual para todos: el que vive en el barrio Esperanza, en el barrio Dr. Montaña, como el que vive en el centro. Por ahí pasa. Y esa oportunidad la da Ricardo Colombi, Gustavo Canteros y el equipo que hemos construido como una opción política para la provincia.

— Última pregunta, doctor: ¿cómo imagina el escenario postelectoral luego del 31 de agosto, teniendo en cuenta también el nuevo contexto político que vive la Argentina y el proyecto económico en curso?

— De parte nuestra, va a ser de construcción. De construcción, de apertura y, por supuesto, de buscar lo mejor para los correntinos, sea cual sea el resultado.

— Doctor, por último le pido una reflexión —como acostumbro solicitarle— para el correntino, para la gente de a pie, para la gente que está escuchándolo del otro lado, hacia el 31 de agosto.

— Que tiene la oportunidad. Que se reflexione, que piensen, piensen en familia: cómo estábamos con Ricardo Colombi y cómo estamos ahora. Cuáles son las diferencias. Y, por supuesto, que nos acerquen propuestas, que nos acerquen ideas. Nosotros vamos a priorizar la educación técnica, la educación agrotécnica, vamos a priorizar al joven para crear condiciones que tienen que ver con el futuro. En eso estamos trabajando. Y, por supuesto, lo mejor que podemos exhibir fue la gestión de gobierno que tuvimos cuando nos tocó ser gobernador y vice de la provincia.

— Bueno, le agradezco muchísimo por haberse tomado estos minutos. Doctor Gustavo Canteros, diputado provincial, exvicegobernador de la provincia de Corrientes, muchísimas gracias por habernos atendido hoy, domingo de familia, de descanso. Nosotros haciendo preguntas, usted respondiendo del otro lado. Enormemente agradecido.

— Agradecido yo. Buen domingo para ustedes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *