El senador Noel Breard, entrevistado en “El Radar”, que se emite todos los domingos de 11 a 13 horas por InfoDRadio 106.3 FM, con la conducción de Facundo Sagardoy, destacó el relanzamiento del frente “Vamos Corrientes” como una plataforma política plural, dinámica y abierta, que reúne a más de sesenta intendentes de distintos signos políticos, incluidos varios del justicialismo. 

Subrayó que el acto encabezado por el gobernador Gustavo Valdés constituyó una “carta de ciudadanía” para el frente, reflejando una alianza que oxigena el sistema democrático con continuidad, alternancia y apertura hacia nuevas incorporaciones, en vista a unas elecciones que podrían realizarse en agosto.

El legislador resaltó los ejes del discurso del gobernador Valdés, orientado hacia el futuro con metas proyectadas al 2030, sin perder de vista los logros de gestión, como el equilibrio fiscal, el desarrollo industrial y la inversión en infraestructura energética. 

En ese sentido, defendió el liderazgo del mandatario provincial como “articulador y garante” en un contexto nacional adverso, donde la sostenibilidad económica y la previsibilidad institucional se presentan como fortalezas distintivas de Corrientes.

– Tenemos al senador Noel Breard conectado. Nosotros sabemos, Noel Breard es un dirigente de peso dentro de la Unión Cívica Radical de Corrientes, también voz autorizada en la UCR Nacional. Esta semana, el gobierno de la provincia, el gobernador Gustavo Valdés, con una amplia variedad de dirigentes y un escenario colmado de representantes de Vamos Corrientes, relanzó el frente oficial con un discurso de convocatoria, de unidad, de diversidad, de apertura hacia las urnas que se estima serían, de acuerdo a trascendidos, en el mes de agosto. Lo confirmaríamos durante el transcurso de la semana si fuera posible, si estuviese el acto administrativo firmado por el gobernador en calidad de decreto y mandato para que se habiliten las urnas. Lo escuchamos, senador Breard, lo tenemos en contacto.

– ¿Cómo le va? Sí, efectivamente, el día viernes me parece que se dio lo que se llama la carta de ciudadanía de Vamos Corrientes en forma pública, pluralista, donde el sustrato, más allá de los partidos políticos, es la alianza que tenemos con intendentes, casi sesenta y pico de intendentes que hay en la provincia de Corrientes, con intendentes también del justicialismo y con intendentes de distintos partidos políticos. Es un arco iris, Vamos Corrientes, donde el mensaje central es marco de pluralismo, una alianza abierta porque pueden incorporarse socios, porque pueden irse algunos, porque son más los que vienen que los que se van, y bueno, realmente es una oxigenación muy importante en el marco de continuidad con alternancia que tiene Vamos Corrientes, esta nueva sigla que se impone como subsumiendo cualquier otra de la historia, ¿no?

“Valdés mostró que se puede tener continuidad con cambio y esperanza”

– Senador, le pregunto, ¿qué notó usted como característica dentro del discurso del gobernador que ya va hacia el último tramo de su gobierno? Se señaló la necesidad de continuidad para dar un futuro a Corrientes a través del proyecto político que traza hasta 2030.

– Mire, tiene varias vertientes el discurso. Fundamentalmente, por un lado, es el agradecimiento de la gestión realizada, muy importante y que se continúa. En segundo lugar, los pasos cumplidos, como son los logros que ya están incorporados en la sociedad correntina, que son: equilibrio fiscal, no endeudamiento, no endeudamiento en dólares, y fundamentalmente el salto cualitativo que se está dando en los procesos industriales en la provincia de Corrientes, en las distintas zonas, los parques industriales, y esa profundización que va para adelante en este esquema. Donde, si bien el pasado es prestigio, lo que mostramos es oxigenación y mucha esperanza para el futuro, y donde demostramos que podemos tener continuidad con cambio y que estamos previstos, como lo hicimos varias veces, que un gobernador entregue la banda a otro gobernador. Eso oxigena mucho el sistema y, fundamentalmente, estamos dándole previsibilidad con cambio, con expectativa, con esperanza al correntino. Y lo que hacemos es que trabajamos los años pares y los años impares, los años con urnas, los años sin urnas. Es decir, el trabajo nuestro, como diría Francisco —que va mi homenaje en la frase famosa que él dijo—: *acérquense a su rebaño, tengan olor a oveja*. Lo que quiere decir es júntense siempre con la gente, tengan olor a transpiración. Es muy importante los sistemas tecnológicos, la inteligencia artificial, pero es insustituible el calor humano con la gente, el trabajo barrial que nosotros tenemos. Ese trabajo es una ventaja comparativa insustituible que tenemos respecto a los demás frentes que quieren constituirse.

“Muchos intendentes ven en Valdés al mejor articulador con la Nación”

– Senador, le pregunto por algo en específico. Antes de la reunión, después del lanzamiento de Vamos Corrientes, hubo una reunión de intendentes. Algunos de ellos señalaron, en la reunión con el gobernador Gustavo Valdés, la necesidad y, bueno, destacaron el perfil del gobernador como articulador en este escenario de contexto duro que están atravesando algunas municipalidades. Generalmente se suele notar como un respaldo institucional a un proyecto político, pero yo quisiera agregar un respaldo institucional en un contexto de suma necesidad, en el que aparece el liderazgo de Gustavo Valdés como el meritorio, el liderazgo que requiere la provincia para poder lograr fondos para que las municipalidades funcionen, siendo él el gobernador. ¿Qué opina usted de esta situación en la que el gobernador se presenta como el mejor articulador para muchos intendentes entre las municipalidades y la Nación?

– Mire, se presenta como articulador y como garante. Fundamentalmente estamos discutiendo con Nación varios temas. Quieren hacer algunas modificaciones en la economía nacional, como el IVA anticipado, ganancias anticipadas, haciendo cambios que significan mucha plata en términos de coparticipación. Entonces, lo que cuidamos en esa discusión es el tema de la coparticipación. No obstante, el gobierno de la provincia de Corrientes ha tenido logros espectaculares históricamente desde que tomamos el gobierno, como es el caso de la caja. Cuidamos mucho la administración, garantizamos los sueldos, damos sustentabilidad, buscamos equilibrio. Y en ese marco, nuestro seguro político —que nosotros entendimos después de la crisis— es que se cae después de no pagar tres meses de sueldo. La experiencia que existe en Corrientes, datos objetivos, la realidad: se puede ganar de cada 10 votos, 7, y a los 90 días no deber tres meses de sueldo y caer. Digo, datos objetivos, la realidad. Entonces, eso es lo que nosotros aprendimos, que tenemos la garantía real.

  Algunos nos critican y dicen: “Tienen plata de más”. Bueno, gracias por la ponderación, porque quiere decir que hay buena administración. Yo nunca he visto que la oposición, para castigar al gobierno de la provincia de Corrientes, diga: “Estos administran tan bien que les sobra la plata”, y lo que quieren hacer es dirigirnos en qué hay que gastar. Y para dirigir en qué uno va a gastar, siendo opositor, les recuerdo que tienen que ganar, porque esa es la forma de cambiar las prioridades. Pero nosotros lo que hacemos es cuidar la sustentabilidad, cuidar el equilibrio, y en ese marco hacemos los desarrollos industriales, la infraestructura y la logística que tenemos que tener.

  Y hacemos la pelea también en el Norte Grande y en el grupo regional del Litoral, que incluye a Santa Fe y Entre Ríos. Estamos peleando por la inversión que necesitamos en todas estas diez provincias más estas dos que estamos hablando —Entre Ríos y Santa Fe—, la inversión que no se hizo a nivel nacional durante el kirchnerismo y durante Milei, que es el tema de la infraestructura energética. Eso, con el pretexto de subsidios que no se pagaron por parte de Nación, complicó la energía de estas doce provincias. Y eso hace al desarrollo.

  No obstante, estamos haciendo lo que se llama inversiones selectivas, como el caso de Pirayú, para que haya un proceso de industrialización muy importante. Se tuvo que hacer excedente de energías eléctricas en el sistema CAMMESA y, además, en los programas RenovAr 1, RenovAr 2 y RenovAr 3, logramos que Sigman en Fresa haga una inversión muy grande en dos etapas que hoy está casi en 80 megas, el 20% de lo que consume la provincia de Corrientes en subproductos de la madera que antes se desperdiciaban. Entonces, estamos haciendo una política inteligente. Y lo mismo hicimos en Santa Rosa. Es decir, en Santa Rosa, en el parque industrial, con los españoles hicimos la inversión necesaria, creando las condiciones para que, al sistema CAMMESA, entre a través del subproducto de la madera, se genere energía. Y eso es lo que logramos.

  Quedó pendiente Santo Tomé, que se ganó también en el plan RenovAr, en la licitación, y todavía no se hizo esa inversión.

Equilibrio fiscal, no endeudamiento y desarrollo industrial

– Quisiera agregar dos datos a lo que usted señala, senador. Generalmente se suele decir: “Bueno, Corrientes es fuerte en esto, en esto otro, en esto otro”, y desde afuera no se lo valora. Recuerdo una entrevista al Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) del Chaco. Fernando Berecoechea, luego de que cambie la administración, quien asume con Leandro Zdero, hizo su tesis sobre la forma de administración de los fondos de vivienda del Invico. Con amplia necesidad, el gobierno de Corrientes aun así pudo mantener una política sostenida en financiamiento de unidades habitacionales, en la cual la tesis señala cómo el gobierno de Corrientes, a través de su propia administración, pudo lograr parámetros de independencia en relación a la dependencia, en contraste con la dependencia que habían generado otras provincias como el Chaco.

– Efectivamente. González, que es el presidente de Invico, primero hizo un reordenamiento muy importante en Invico. Hicieron, con la decisión política del gobierno provincial, se hizo fondo FONAVI, que se fueron achicando. Después, el aporte del presupuesto de la provincia de Corrientes, que puso más de lo que ponía FONAVI, y fundamentalmente un convenio que se firmó con los municipios de Corrientes, que se van reproduciendo y automáticamente se van firmando los convenios en la medida que se van cumpliendo. Cada 10 viviendas que se hacen, se hacen 10 viviendas más. Se aporta la mano de obra por parte del municipio y el terreno, y los materiales los pone el Invico. Esto hizo una reproducción muy importante en simultáneo con los fondos FONAVI, con los fondos de la provincia y con el fondo del programa este que estamos hablando. Esto hizo que se repotenciara y se buscara una compensación, porque siempre el déficit habitacional, usted sabe, es muy importante en todas las provincias. La Argentina se debe un debate, así como se debe un debate educativo, se debe un debate fundamentalmente de vivienda en el país, porque han destruido el Banco Hipotecario con el menemismo, cuando la clase media quedó sin la posibilidad de acceso al crédito público y destruyeron un banco que era federal, que era la posibilidad de que la gente de clase media pueda tener su vivienda y no le compita al FONAVI y al Invico para que la gente de menos recursos pueda tener su vivienda. Entonces, se requiere todo un debate nuevo en la Argentina: cómo hacemos para financiar la vivienda en la Argentina, ¿no?

“Tenemos continuidad con cambio y previsibilidad para el correntino”

– Destaco ese punto, así también como el punto que tiene que ver con el Banco de Corrientes, la estabilidad financiera…

– Entre los bancos mejores del país, bancos provinciales y bancos del interior mejores del país, con la hiper rentabilidad, que es muy importante y fundamentalmente también con decisiones del gobierno, porque se daba el absurdo en algún momento del gobierno, anteriormente, que teníamos que terminar pagando ganancias porque no hacíamos las inversiones, la distribución como teníamos que hacer. Con la nueva política que se tomó, se evita que se paguen ganancias y se hace una actitud inteligente para que eso no se convierta en ganancias, sino que se convierta en beneficios para las pymes, para la comunidad, y se trabaje racionalmente. Ahora, por ejemplo, se reactivó la Fundación Banco de Corrientes para que de allí se pueda otorgar créditos, algunos con tasas muy bajas, sin la necesidad del requisito bancario de papelería, para que un taller, por ejemplo, que no tenga los papeles suficientes, no tenga un contador, pueda tener un acceso e incorporar una máquina que le dé un salto cualitativo muy importante.

– Lo llevo a otro punto, senador, que viene relacionado a esto: el mandato del gobernador a los dirigentes de Vamos Corrientes, poner a criterio del electorado las acciones de gobierno frente al resto de propuestas que se presentarían como posibilidad en la oposición. ¿Qué opina usted de este mandato?

– Bueno, el mandato fundamental es que el gobernador lo que ha dicho es: queremos plebiscitar nuestra gestión, que esa sea la plataforma de lanzamiento. Y fíjese usted, según los datos científicos que nosotros manejamos, que en el fondo es un trabajo social que se hace, no es dato frío, nosotros estamos, teóricamente, tenemos el 50% del electorado que tiene ganas de votar a Vamos Corrientes, y los otros tres frentes se dividen en distintas porciones, toda la otra torta, ¿no? Y donde realmente, si esto es así, estamos ganando en primera vuelta. Y lo que estamos diciendo y viendo, y es lo que me parece que trae tranquilidad, es que con la gestión, y sea candidato A, B, C o D, teóricamente se mantienen estos números. No varía mucho entre el candidato A, B, C y D, lo que hace que sea con más facilidad para tomar la última palabra y definir quién podría ser el candidato en su momento, ¿no?

“Valdés se presenta como articulador y garante en tiempos difíciles”

– Senador, me gustaría tener su reflexión sobre los cambios dentro del gabinete ejecutivo. ¿Es una oportunidad para las fuerzas políticas que están despuntando en liderazgo dentro de Vamos Corrientes y que se expresaron en este acto?

– Vamos a acompañarnos, parece muy bueno, porque eso es un mensaje de pluralismo y donde dicen: los lugares que son de los socios, son de los socios, y los socios son los que están. Y fundamentalmente, es legítimo que renuncie; si alguien no está en el gobierno, tiene que irse, no se puede estar en gobierno ajeno. Eso es legítimo. Entonces, uno tiene que ser socio, y los liberales son socios, y entonces tienen derecho a participar en el gabinete y en asuncionarios. Y nos parece bien, y estamos conformes con eso. Y espere sorpresa, no quiero decir porque no quiera adelantarme, pero espere sorpresa de que podamos tener una apertura mayor también en cargos electivos.

– Bueno, me la deja picando. Yo lo voy a incluir en la capital, hasta ahí llego. Yo le agradezco muchísimo la confianza que deposita en nosotros como comunicadores para poder señalar, indicar a los votantes, a los ciudadanos, qué perfiles son los que pueden orientar el desarrollo de la provincia. En ese sentido, algunos discursos destacados, alguno que notar más allá del del gobernador: también hubo declaraciones de Juan Pablo Valdés, Eduardo Tassano dentro del acto de Vamos Corrientes este fin de semana. ¿Qué opina?

– La gestión de Eduardo Tassano es muy buena, tiene una imagen positiva espectacular. Está entre los tres intendentes más importantes de una de esas encuestas nacionales que se hacen. Y Juan Pablo Valdés hizo un gran desarrollo en Ituzaingó, coordinado con el gobierno de la provincia, y eso hace que sea altamente competitivo. Pero reitero: lo bueno de la ciencia es que nos dice que pueden ser legisladores, que pueden ser intendentes, el futuro candidato a gobernador, porque nuestra estrategia está basada en el plebiscito que hacemos de la gestión y, fundamentalmente, la gobernabilidad que tenemos que garantizar para adelante y la previsibilidad. Toda esa combinación, de ahí va a salir el candidato: puede ser un intendente, puede ser un legislador, puede ser un militante. No está escrito todavía, aunque algunos crean. La verdad que no está escrito. Vamos a ver quién es el candidato. Es muy importante la base que nosotros tenemos, con 60 y pico de intendentes. Es un piso que supera a los partidos políticos. No sé si me entiende: cualquiera quisiera tener 60 y pico de intendentes antes de largar la carrera. Es un dato que no están midiendo algunos todavía, del factor multiplicador que eso tiene.

– Última pregunta, es una pregunta de reflexión. Hoy es una jornada de celebración de la democracia en cuatro provincias del país. Dada la talla que tiene su dirigencia, su trayectoria sobre la democracia, la reflexión que imparte desde el Senado de la provincia, ¿qué mensaje puede dar a los ciudadanos en otras partes que fueron a las urnas hoy, también para ratificar su compromiso con el poder legislativo?

– Miren, lo que tenemos que decir es que vota el 10 % del padrón electoral del país, más o menos entre tres millones de personas están votando, donde realmente votan dos provincias que votan con el sistema bicameral y dos provincias que votan con el sistema unicameral. A veces hay discusión, y quiero contarles rápidamente, si usted me pregunta, la experiencia del sistema unicameral: la provincia del Chaco es unicameral y gasta más en presupuesto que la provincia de Corrientes, que tiene un sistema bicameral. Y el sistema bicameral lo que te permite es que, si una cámara se equivocó, da tiempo a la ciudadanía, a los sectores sociales significativos o al interés general de rectificar en la otra cámara, mientras que si es unicameral, el sistema… un día se enteran los diarios y la ley está hecha y el gol está hecho. Entonces, por eso defendemos el sistema bicameral. Hay dos provincias que tienen el sistema bicameral, como le decía recién, y hay dos provincias que votan con el sistema unicameral. No obstante, lo importante es que las provincias decidieron votar sus proyectos provinciales. Este es el dato objetivo. Y aparte se va a analizar cómo anda el gobierno nacional con sus partidos políticos. En algunos lados va camuflado, como en Chaco —digo camuflado, asociado al barco insignia que es el radicalismo en el Chaco—, y en los otros va autónomo. Y se verá. Son todos análisis que se van a hacer. Pero lo importante es: cada vez que se vota, porque las crisis y las democracias se arreglan con más democracia.

  Y otra lectura que yo hago es que Milei devaluó los partidos políticos, como hace la extrema derecha en todo el mundo: devalúa los partidos políticos. Pero una vez que llegó al gobierno, lo que está intentando es hacer un partido político. Lo que demuestra que no hay otro camino en la democracia que hacer partidos políticos. Y con más democracia se arreglan los problemas y se solucionan los problemas. Pero sin partido político… Milei aprendió que se puede llegar por azar, se puede llegar por las circunstancias, se puede llegar por un efecto mundial, pero después, para mantenerse, se necesita partidos políticos, se necesitan legisladores, porque si no el sistema se complica.

– Muchísimas gracias, senador, por tomarse como siempre un domingo —domingo de descanso— para seguir impartiendo la palabra en el escenario político.

– Muchas gracias, y decir que estamos muy contentos con el viernes. Fue la carta ciudadana de Vamos Corrientes y la consolidación del liderazgo de Valdés, que es importante.

– Muchísimas gracias al senador Noel Breard. A través de sus palabras, volvemos al discurso del gobernador en el acto de lanzamiento de Vamos Corrientes: un sólido respaldo al sistema de partidos como vehículo para la representación en la democracia en la República.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *