El titular del Plan de Asistencia Integral al Niño (PAIN), José Gaúna, entrevistado en el programa “Cuarto Poder” por Info D Radio 106.3 FM, donde expresó su preocupación por la falta de señalización y control del tránsito en la zona del barrio Santa Teresita. 

PAIN, una organización civil con más de 50 años de trayectoria, gestiona tres niveles educativos que reúnen a cerca de mil alumnos. La reciente pavimentación de calles como Reconquista y la habilitación de nuevos barrios generaron un incremento en la circulación vehicular, lo que ha derivado en accidentes, como el ocurrido recientemente a una tutora y un alumno.

Gaúna advirtió sobre el riesgo creciente debido al desconocimiento del nuevo sentido de las calles y la velocidad con la que transitan autos y motos, especialmente en los horarios pico. Solicitó al municipio y a la Policía la colocación urgente de carteles de señalización, catenarias y, en lo posible, la presencia de un agente de tránsito durante las horas de ingreso y egreso escolar. 

Además, mencionó la pronta inauguración de la Escuela Hogar en la zona, lo que incrementará aún más el flujo de personas y vehículos, conformando un verdadero polo educativo que necesita atención urgente en materia de seguridad vial.

Finalmente, el ingeniero destacó que el problema podría resolverse con acciones simples pero concretas como el ordenamiento del tránsito y campañas de concientización sobre el uso del casco y la circulación correcta. 

Agradeció la buena predisposición del comisario de la Comisaría Décimo Novena y apeló al trabajo conjunto entre instituciones públicas y medios de comunicación para prevenir tragedias evitables. Su llamado busca proteger a estudiantes, docentes, tutores y vecinos que a diario transitan por una zona en crecimiento, pero aún desprotegida.

– Buen día, ingeniero, ¿cómo le va? Le saluda Inés Bobadilla para InfoDRadio

– Buenos días, Inés, un gusto poder hablar con usted.

– Bueno, José, queremos saber y contarle a los oyentes y a quienes nos siguen por las redes sociales… Usted, en primer lugar, es presidente de PAIN y representante legal de dichas escuelas. ¿Nos puede mencionar, por favor, a qué se refiere con PAIN?

– Sí, PAIN es una organización civil sin fines de lucro que se llama Plan de Asistencia Integral al Niño, con 56 años de trayectoria en nuestros medios. Estamos asentados en el barrio Santa Teresita desde entonces, en el corazón del barrio Santa Teresita, y tenemos a cargo tres escuelas, tres niveles.

Escuela secundaria que funciona a la mañana, escuela profesional en horario vespertino y salitas de cuatro y cinco años de jardín de nivel inicial, en ambos turnos: por la mañana y por la tarde.Y, bueno, acá el planteamiento es un pedido de solidaridad tanto al municipio correntino —ya se han cruzado notas— como a la Policía también, que compete, por el tema de la seguridad vial. Porque acá se está transformando esta zona de la avenida Vidal, que es la avenida Chacabuco, en el barrio Santa Teresita, frente a la capilla Santa Teresita. Está la Escuela Santa Teresita y nosotros, a escasos cien metros, también con una escuela con cerca de mil beneficiarios, mil alumnos.

Entonces, con la nueva inauguración de este barrio, muy importante, que se está volviendo ahora, con luces espectaculares, calles totalmente pavimentadas que hace poco inauguró nuestro señor gobernador, se vuelve un acceso muy veloz, y nos están faltando indicaciones: indicaciones de contramano. Porque la gente es gente de costumbre, y la calle Reconquista funcionó siempre en un sentido, ahora funciona en otro.

Entonces, la gente entra de contramano, sobre todo en horario pico. Motos, la velocidad que tienen, autos, y mucha gente a pie. Esta mañana tuvimos un segundo accidente que involucró a una tutora y un alumno, y estamos preocupados. Queremos un poco más de severidad en cuanto a señalización de contramano, y, a lo mejor, algún inspector que esté en horario pico nada más. No hay necesidad de que esté todo el día.

– José, está compartiendo la mesa con nosotros Juan Ignacio Otero, que te saluda y te pregunta.

– Sí, ingeniero, buen día. Primeramente, como usted lo menciona, me parecería importante evitar esta cuestión con un inspector. Uno ve que en escuelas o institutos más céntricos nunca faltan, por lo menos en los horarios de entrada y salida de los alumnos, ¿no? En cuanto a la zona, con esto de la señalización, ¿hay lomos de burro? ¿Hay semáforos? Porque por lo menos lo que hizo usted del pavimento y del borde de la cuadra está todo a último modelo, digamos, pero faltaría esa señalización.

– Exacto, espectacular, sí. Faltaría eso justamente: indicaciones en carteles, catenarias, y, si es posible, apoyo. Son poquitos los minutos, pero es mucha la gente que ingresa y sale. Tutores que dejan a sus chicos y se van inmediatamente apurados a su trabajo, lo que sea.

También se nos está formando un polo educativo, porque ya creo que está pronto a inaugurarse lo que es la Escuela Hogar, enfrente de las salitas. Todo esto está generando un gran movimiento. Entonces, quiero anticiparme antes de que ocurran más accidentes y podamos evitar ciertos daños.

“Un polo educativo sin control de tránsito es un riesgo”

– José, está compartiendo también la mesa de “Cuarto Poder” nuestro compañero Jacinto Méndez Capurro.

– Hola, ¿cómo le va? Muy buenos días.

– Buenos días, señor Jacinto, ¿cómo está?

– ¿Ustedes están cerca de la plaza Giachino?

– Sí, estamos, a ver… a dos cuadras de esa plaza.

– ¿Y la ubicación, la dirección exacta de ustedes, cuál es?

– Reconquista y Lamadrid. Tenemos toda una media manzana de edificación y tres entradas a la escuela para los distintos turnos. Educación física también hacemos acá, así que hay movimiento desde la mañana hasta la tarde, en días hábiles.

– ¿Y la posibilidad de poner, en algunos horarios, un agente de tránsito, por ejemplo? ¿O tal vez algún semáforo?

– Yo creo que bastaría con un agente de tránsito en pocos minutos, en los horarios pico de ambas escuelas. La escuelita del frente ya cuenta con algo sobre la avenida, que es muy veloz, pero nosotros, atrás, no. Y la gente que entra a esa escuelita termina girando por atrás del barrio porque por el otro lado no se puede dar la vuelta. Entonces, se provoca una hipercirculación de tránsito.

– José, bueno, vamos a reiterar este pedido muy amablemente a las autoridades de la Municipalidad, a la Policía de la provincia de Corrientes, por supuesto, para que se hagan presentes justamente en estos lugares que usted está indicando de forma muy precisa. Porque eso es importante: brindarles información clara a los funcionarios y a quienes están a cargo de la seguridad vial. El subsecretario de Seguridad Vial, Juan Manuel Saloj realmente es un joven que trabaja mucho, y yo creo que está escuchando el programa. Si no, le vamos a hacer llegar esta inquietud, ingeniero, porque es muy importante. Usted está velando por los alumnos, los padres, por el ciudadano común, porque de eso se trata. Y de la educación, que tanto pregonamos y hablamos, y a veces se hace poco.

– Aquí faltan muy pocas cosas: simplemente presencia de la Policía o de agentes de tránsito de la Municipalidad para organizar el tránsito y que no ocurra ningún tipo de accidente. Después, otra cosa, Inés. Estuve observando, a través de unas cámaras que tenemos durante el ingreso, que la mayoría —y eso que tenemos nosotros cursos dentro del fortalecimiento institucional—, cursos de educación vial, tutores y chicos vienen sin casco.

– Se suma todo eso, ¿vio? No es tan difícil usar casco, José. Realmente, el casco y la cantidad de personas que suben en una moto, que circulan en una moto… Es una tarea ardua de muchos años. Usted sabe que Rubén lo pregona en todos sus programas, en televisión, en radio, y donde se pueda, uno aporta un granito de arena. Porque justamente se trata de vidas: de chicos, adultos, adultos mayores. Bueno, José, ¿algo más que quiera agregar a la nota? Con mucho gusto lo escuchamos.

– Sí, muy amable. Yo quiero agregar que recién vengo de la Comisaría Décimo Novena, y me atendió muy bien el comisario. Me dijo que está a plena disposición. Me gustaría coordinar con la gente de la Municipalidad para ir solucionando este tema de a poco y concientizar a la gente. Le dije: diez días que le acostumbremos a la gente a entrar por donde corresponde, y ya vamos a mejorar en un 80% lo que es el tránsito aquí en la zona.

– Perfecto. Bueno, un saludo también al comisario de la Décimo Novena. Así que, entre todos —entre la Policía, los medios y, por supuesto, la Municipalidad—, se va a hacer presente para ayudar a la comunidad educativa. Muchas gracias, José. Le agradezco inmensamente. Muchas gracias. Bueno, así estábamos conversando con el ingeniero José Gaúna. Él es el titular del Plan de Asistencia Integral al Niño.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *