El senador nacional Eduardo Vischi dialogó en el programa “Una Palabra”, que emite por LT7 AM 900, radio Ciudad y InfoD radio, con la conducción de Rubén Duarte, Inés Bobadilla y Jacinto Méndez Capurro, sobre su posible precandidatura a gobernador por “Vamos Corrientes”,

Destacó los logros de la actual gestión de Gustavo Valdés, como el equilibrio fiscal y la inversión en áreas clave, y se mostró dispuesto a dar continuidad a esas políticas, adaptándolas a las nuevas demandas sociales. 

Vischi subrayó su intención de enfocar un eventual gobierno en dos ejes: educación tecnológica y desarrollo productivo, con fuerte énfasis en el empleo privado como motor del arraigo y la dignidad social.

Consultado sobre el contexto nacional, el senador expresó matices respecto al gobierno de Javier Milei: valoró el intento de estabilizar la economía y controlar la inflación, pero criticó la falta de un plan claro para el desarrollo productivo. 

No obstante, advirtió sobre el tono confrontativo del Presidente, al considerar que su discurso promueve grietas y no colabora con la institucionalidad democrática. Para Vischi, el país necesita liderazgo ejemplar, diálogo político y respeto por quienes piensan distinto.

Así transcurrió parte del diálogo. 

– Mi nombre es Jacinto Méndez Capurro para este programa de Rubén Duarte y tenemos algunas preguntas para formularle. Eh, ante todo, ¿usted ya se considera precandidato a la gobernación por Vamos Corrientes?

– Bueno, eh, me parece que es un término fuerte, digamos, pero por supuesto, lo que sí manifesté es que, eh, de acuerdo a mi trayectoria y un poco la experiencia que he adquirido durante todo este tiempo formando parte de esta alianza, formando parte de equipos de trabajo que desde el 2001 en adelante fueron haciendo de Corrientes una provincia que se ha pacificado, normalizado, que está bien administrada, que permite hoy exhibir al gobierno nacional, por ejemplo, que tiene equilibrio fiscal y que puede además invertir en educación, en salud, en seguridad. Eh, bueno, todo ese orgullo que me hace pertenecer a este espacio también me predispone a que, bueno, se me tenga en cuenta cuando se tome la decisión de elegir quién puede llevar adelante este proceso a futuro.

– Y en el caso de ganar el oficialismo con usted a la cabeza, ¿sería una continuidad, digamos, del gobierno de Valdés?

– A mí me parece que es importante continuar con muchas de las acciones que viene realizando Gustavo Valdés y, por supuesto, en lo que uno pueda darle impulso a esta misma gestión en adelante, también está muy bien. Siempre las sociedades van cambiando, las necesidades y los objetivos pueden ser otros y hay que ir adaptándose, pero sin dudas esta gestión de Gustavo Valdés ha hecho mucho por Corrientes y además ha logrado tener un apoyo importante de la ciudadanía correntina.

– También, en el caso de llegar a la Gobernación, ¿no le da un poco de temor tener que administrar una provincia con algunos recortes a nivel nacional?

– Bueno, tal vez haya un cambio de paradigma en cuanto a la administración pública y habrá que adaptarse. Hay que hacer un Estado cada vez más efectivo, que cuide más el gasto todavía. Tratar de ser mucho más eficiente en cuanto a dónde uno pone los recursos y, seguramente, uno aspira a que cuanto más inversiones privadas pueda haber, eso va a ir generando tal vez más ingresos y esos ingresos después pueden ir dando la posibilidad de hacer un círculo virtuoso con un desarrollo a futuro en el que las inversiones vayan apuntando a la generación de empleo privado. Entonces, una vez que hay más empleo privado de calidad, el Estado cada vez va a tener menos necesidad de tener recursos para invertir en lo público, digamos. Entonces, me parece que hay que ir cambiando la visión de la administración del Estado, hacerla más eficiente, con menos plata.

“Hay que cambiar la visión de la administración del Estado: hacerla más eficiente, con menos plata”

– Lo están escuchando, justamente por ser esta emisora de AM, en toda la provincia. Lo están escuchando votantes y la pregunta sería: ¿cuáles van a ser, a futuro, ya situándose como gobernador de la provincia, cuáles serán sus acciones de gobierno? ¿Qué haría y qué no haría Eduardo Vischi?

– Sin dudas, enfocaría en dos ejes fundamentales la administración pública. Especializar a la educación para la generación de profesores en educación tecnológica y, además, en todo lo que significa el apoyo al sector productivo, al sector privado. Y por otro lado, generar una agencia de desarrollo productivo que permita hacer un trabajo bien pormenorizado de cuáles son los motores de crecimiento que tiene la provincia y empezar a trabajar en apoyarlos, en buscar inversiones, en buscar créditos, en buscar mercados y tratar, en lo posible, que haya empresas importantes en Corrientes que permitan generar empleo privado. El Estado tiene que estar al servicio de la generación del empleo privado. La gente necesita tener un ingreso para vivir dignamente y estar en Corrientes. Los jóvenes puedan también saber que en Corrientes pueden desarrollarse, porque el correntino también apuesta a que en su provincia, donde tenemos nuestras raíces, nuestras tradiciones, donde nos gusta estar, podamos tener aquí la oportunidad de quedarnos y de ser felices en nuestra provincia. Y para eso hay que generar empleo privado y generar oportunidades. Ese tiene que ser el principal eje. Cuando uno pone estos ejes, la administración pública también tiene que ordenarse en función de eso y, a partir de ahí, la salud para el trabajo, todo lo que significa el problema de la salud mental, hay que trabajarlo. Es un problema muy preocupante hoy en día. Y pondría la mirada hacia el futuro en los niños, desde el mismo momento de la concepción y de la planificación familiar como ejes fundamentales para el desarrollo del ser humano, del ser correntino, para que en 15 años tengamos una sociedad mucho mejor, apuntando al futuro. Y eso significa también políticas activas de contención familiar y, fundamentalmente, un trabajo con las mujeres. Me parece que hoy siguen siendo el pilar fundamental de la familia y hay que trabajar para ayudarlas a que puedan contener cada vez más y, a su vez, puedan generar futuros jóvenes comprometidos también con el desarrollo.

– En nuestra provincia seguramente tiene que tener bien aceitados los mecanismos y las articulaciones en cuanto a las relaciones con las provincias que nos limitan y también a los países limítrofes, ¿no?

– Tenemos una oportunidad enorme. Hoy el gobernador del Chaco es un amigo, el gobernador de Misiones es un amigo, el gobernador de Santa Fe es un amigo, el gobernador de Entre Ríos es un amigo. Yo creo que estamos rodeados de amigos con los que queremos trabajar juntos. Tenemos un río Paraná que nos une a la mayoría. Tenemos un río Uruguay que nos une también con Uruguay y con Brasil. Me parece que tenemos la posibilidad de abrir negociaciones, trabajo en equipo y posibilidades de intercambio, de complementación, de desarrollos productivos integrados, que seguramente también ayudan a todo esto que estaba hablando al principio: que Corrientes pueda tener un sector productivo fuerte, un sector privado fuerte, que genere empleo privado a partir también de esas vinculaciones.

“No alcanza con estabilidad: falta una propuesta para el desarrollo productivo”

– Bien, y en los 5 minutitos finales que nos quedan, ¿qué opina del gobierno de Javier Milei?

– Cosas positivas para atender: significa el cambio de modelo económico que tiene que ver con parar la inflación, que es fundamental. Rescato muchísimo el hecho de que tengamos estabilidad, por supuesto, todavía quedan cosas por hacer, pero eso es fundamental para que haya un desarrollo económico. Por supuesto, cosas negativas: todavía no estamos viendo cuál va a ser la propuesta para el desarrollo productivo. O sea, no solamente alcanza con la estabilidad, sino también hace falta el desarrollo hacia el futuro. Y, por otro lado, me parece que hay algo que no me gusta, que por ahí está tomado desde el fundamentalismo. Un poco lo que ha sido el populismo de izquierda, hoy un poco el populismo de derecha, esto de crearse enemigos a los que piensan distinto, sin tolerancia. Entonces, ataca a los políticos como ratas, ataca a los periodistas como cerdos, a los economistas como mandriles y, bueno, una violencia verbal tan fuerte que no parece ser ejemplar para alguien que lidera todo un país y que está generando grietas todo el tiempo. Entonces, me parece que esas son las cosas que no ayudan, no colaboran y habría que ver cómo se trabaja ese tema y, fundamentalmente, cómo se respetan las instituciones, porque es fundamental que todo funcione bien.

– Con respecto a un tema personal y le pregunto para aprender, ¿estamos pronunciando bien su apellido? ¿Es Vischi?

– Vischi.

– ¿Qué origen tiene, senador?

– Italiano.

– Vischi, entonces, como hay que decir.

– Sí, es Vischi. Sí.

– Italianos. ¿De qué origen? ¿De qué lugar de Italia?

– Eh, hay Vischi por toda Italia, pero me parece que está más relacionado con la Liguria.

“Ficha Limpia no es de los políticos, es un pedido de la sociedad”

– Bueno, eso quería preguntarle. Y antes de despedirlo, agradeciéndole su gentileza de atendernos, ¿el Senado está convulsionado?

– El Senado hoy está con algunas cuestiones que hay que atender y seguramente se va a resolver como cada tanto pasa en algunas votaciones que algún sector se siente dolido, ¿no? Me parece que de la última votación estamos realmente muy dolidos de que no haya salido Ficha Limpia. Porque para nosotros era una forma de devolverle a la sociedad un poco de confianza y poner un poquito de restricción a la política, y que no sea el refugio de los delincuentes, que vengan a ocupar cargos para que no los toquen o tener poder para que no los toquen. Realmente, para nosotros ha sido un fracaso esa sesión. Y entonces también, hoy todavía no tenemos cuál ha sido la justificación, pero dos de los senadores que conformaban los 38 senadores que de alguna forma íbamos trabajando siempre en equipo han votado en contra. Eso fractura, eso rompe o por lo menos nos interpela para ver cómo seguimos para adelante. Así que me parece que va a ser un Senado que permanentemente se va a ir reconfigurando.

– Acá en Corrientes, en estos días se está por realizar una junta de firmas para solicitar un plebiscito precisamente en torno a la figura de Ficha Limpia, que seguramente después estas firmas serán enviadas como solicitud al Congreso de la Nación.

– Ya hubo casi 500.000 firmas por este tema y está muy bien que la sociedad se exprese. Yo creo que Ficha Limpia no es un proyecto de los políticos o de la política, ni de un legislador en especial, sino que es un proyecto pedido por la sociedad y está bien que así se exprese, y que eso permita a los que acompañamos Ficha Limpia estar más cerca de la sociedad. Así que me parece bueno.

– Eduardo Vischi, senador nacional por Corrientes. Muchas gracias por atendernos, por conversar con nosotros en esta mañana de sábado.

– Gracias a ustedes por la invitación a esta charla y, por supuesto, a disposición. Buen sábado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *