El médico y exparlamentario del Mercosur, recorre el interior correntino como referente del espacio “Primero Mi provincia” y aliado de “Vamos Corrientes”.
Desde Mercedes, en diálogo con “Cuarto Poder”, que se emite por Info D Radio 106.3 FM con la conducción de Rubén Duarte, Ines Bobadilla y Juan Ignacio Otero destacó su orgullo por el tratamiento de dos iniciativas que promovió en el Parlamento del Mercosur —la hidrovía y el corredor bioceánico—, ahora retomadas por los gobernadores del bloque Litoral.
Afirmó que sin infraestructura logística, energética e industrial, Corrientes no podrá insertarse en un circuito real de crecimiento, y propuso reforzar la capacitación técnica juvenil con escuelas industriales, promover la autonomía energética, y avanzar en conectividad productiva para que la provincia sea competitiva a nivel nacional e internacional.
En un tono calmo y reflexivo, Karlen criticó la falta de representatividad dentro del PJ local, que —según denunció— lo proscribió electoralmente.
– Alejandro Karlen, buen día, Ale, ¿cómo estás? Te saluda Inés Bobadilla.
– ¿Qué tal? Un placer saludarte y mucho gusto.
– Bueno, Alejandro, vamos a recordarle a los oyentes y a quienes nos siguen por las redes sociales: Alejandro es presidente de *Primero, mi provincia*, él es exparlamentario del Mercosur, él es médico. Bueno, y nos va a contar el doctor Alejandro Karlen, ¿dónde está en este momento o hacia dónde se dirige?
– Estoy entrando a la ciudad de Mercedes. Tenemos una reunión acá con la intendente, un grupo político con el que trabajamos hace mucho tiempo, compañeros acá en la ciudad, y después, al mediodía, tenemos un almuerzo en Paso de los Libres con dos concejales y compañeros también de otras redes de concejales, y un grupo realmente interesante que venimos pensando, ¿no? Cómo poder, desde el espacio que hemos acordado trabajar junto con el gobernador de la provincia, poner en valor de vuelta el peronismo en un frente que sea competitivo y dé una oportunidad para el futuro, ¿no?
– Alejandro, estas dos localidades que vas a visitar, visitando compañeros, ¿cuál es la palabra, cuál es el mensaje tuyo para esta comunidad, para estos representantes de estas localidades tan importantes? Porque creo que hoy más que nunca se busca la unidad, el consenso, el poder unirnos, porque de eso se trata, de poder unirnos entre todos. Sos parte ya como aliado de Vamos Corrientes, así que, ¿cuál será el mensaje que lleva el doctor Alejandro Karlen?
– Lo primero es que yo creo que estamos viviendo un momento donde la gente está cansada de que los políticos nos peleemos entre nosotros.
– Es cierto.
– Y no resolvamos los problemas de la sociedad. Entonces, creo que es un momento de darnos cuenta que, si vivimos en comunidad, tenemos que trabajar juntos en función del bienestar general, ¿no? Y también defendiendo las oportunidades que se pueden generar a partir de una participación del Estado en el desarrollo del aparato productivo, que necesita fundamentalmente nuestra provincia para poder crecer y generar trabajo. Entonces, no hay otra manera en que eso suceda. Eso va a suceder solamente si nosotros, todos los políticos, dejamos de lado nuestras cuestiones, nuestras diferencias, que pueden ser nacionales en este caso, y priorizamos las cosas que cada pueblo, cada ciudad y cada barrio necesita, ¿no? Creo que cada comunidad, cada ciudad, tiene sus necesidades. Creo que nosotros tenemos que ir también a una reforma importante del sistema político de la provincia, que va a abrir esta oportunidad de trabajar juntos, que es migrar de un sistema político que es electivo a un sistema político que sea participativo, donde la sociedad tenga mucha participación y fundamentalmente la escuchemos a la gente, ¿no? Yo fui parlamentario en el Mercosur ocho años, trabajé mucho y la mayoría de los proyectos que presenté no eran míos, eran de gente que, de buena fe, veían que uno se ocupaba de las cosas. Y por eso creo que también han tenido la repercusión que han tenido, ¿no? A nivel mundial, a nivel regional, a nivel de los países vecinos. Y fundamentalmente hoy, escuchar que ayer, en la reunión de gobernadores, se trataron dos proyectos que yo venía impulsando y que logré el consenso en su momento en el Mercosur, a mí, todos los gobernadores del Norte Grande, me enorgullece enormemente, ¿no?
– Sí, contémosle a la audiencia los dos temas más importantes, Alejandro.
– Sí. Uno, el tema de la hidrovía. Y el otro, el Corredor bioceánico, que es una de las cosas pendientes que no le va a permitir a una provincia como la nuestra insertarse en un camino de crecimiento y, fundamentalmente, de oportunidades de inversión. Porque si nosotros tenemos conectividad, tenemos la posibilidad de conectar Brasil con Antofagasta a través del Corredor del Norte, sujetaríamos un camino de oportunidad de inversión de todo el mundo para que el producto primario se suba a ese mercado, más allá de que el mercado principal va a ser entre Brasil y China. Pero nosotros, de estar en el camino, tenemos posibilidad de subirnos a eso, ¿no? Y también nuestros productores. Después también, el tema de la hidrovía, donde las provincias deben tener una participación importante y donde los puertos, las vías navegables, tienen que estar integrados al sistema de desarrollo y de producción. Y eso es clave para el crecimiento de una provincia. Si usted le da competitividad al producto primario, el desarrollo viene, ¿no?
“Si desarrollamos conectividad, energía y logística, la industria en Corrientes será competitiva”


– Alejandro, está compartiendo la mesa de “Cuarto Poder” Juan Ignacio Otero, que te saluda y te pregunta.
– Sí, buen día, Alejandro. Yo quería preguntarte, ¿qué aporta o qué busca aportar, qué mensaje, iniciativa desea poner sobre la mesa esta suerte de “pata peronista”, como mencionaste hace algunas semanas nada más, en la alianza con Vamos Corrientes?
– Bueno, fundamentalmente, encontrar puntos de coincidencia. Una de las cosas que yo coincidí con el gobernador de la provincia en las reuniones que tuvimos, y también cuando fuimos a Ituzaingó, que recorrimos el parque industrial, etc., es darle en esta nueva etapa para la provincia de Corrientes la posibilidad de que se pueda industrializar. Y ahí yo trabajé mucho a nivel internacional en ese campo. Por ejemplo, estas dos cosas que veníamos hablando. Después faltaría también agregar la integración energética que tenemos que tener con el Paraguay para poder darle mayor energía, y también los desarrollos locales que podemos hacer para tener energías propias y que la provincia tenga la oportunidad de ser, inclusive, energéticamente independiente. Entonces nosotros podemos ser una provincia autónoma. A nivel mundial, la FAO tiene un estudio muy interesante que realizó, que le llevó mucho tiempo hacerlo, donde determinó que si usted le da al productor primario la posibilidad de tener energía, conectividad a través de la comunicación, y le da transporte que sea competitivo —como ser la hidrovía que nosotros podríamos utilizar a través de puertos en la provincia de Corrientes, donde el gobierno de la provincia está haciendo inversiones importantes como en Ituzaingó y en Corrientes—, y si también le da el tren, que es una de las cosas que yo trabajé y hemos logrado durante mi gestión como parlamentario, que se incorpore dentro de la prioridad del gobierno anterior la recuperación del tren que une Paraguay con Buenos Aires a través de la costa del Uruguay, y logramos después de siete años recuperar ese paso fronterizo entre Posadas e Encarnación, podemos lograr que la industria sea competitiva. O sea, si usted desarrolla su producto primario en el marco de los 300 kilómetros que tiene la industria donde lo tiene, esa industria es competitiva. Entonces, eso se puede lograr. Y es interesante trabajar en esas cosas, en esas cosas que al mundo le tienen que dar esos elementos. Le tiene que dar también capacitación. Y en eso Corrientes tiene un potencial muy grande. El otro día hablábamos en una cena que hemos tenido con la ministra de Educación de estas cosas, donde esa escuela industrial que se inauguró hace poco tiempo, y la otra escuela industrial en que se está trabajando, sería interesante que en cada ciudad de la provincia haya una escuela industrial muy fuerte, muy potente, para relacionar a esa juventud que tiene posibilidad de trabajar en proyectos de emprendimiento y empresas en su propio pueblo, y que tenga la oportunidad de hacerlo. Y eso lo va a hacer con capacitación, con energía suficiente, con conectividad, y fundamentalmente dándole a esa sociedad y a esos jóvenes la oportunidad de ese camino intermedio. Antes de entrar a la universidad, después, si quiere seguir una carrera universitaria, sigue. Pero ya tiene un trabajo a partir de que sale del colegio secundario.
“La pelea atrasa a la sociedad: hay que buscar puentes, como dice el Papa Francisco”


– Alejandro, para destacar dos cosas: el diálogo, justamente, y todo el potencial que tiene Corrientes, y que puede llegar a tener justamente uniéndonos todos. En este caso, “Primero mi provincia”, caminando el interior, recorriendo, justamente, haciendo reuniones, juntándose. En forma… ¿Sabés qué me gusta, Alejandro? El tono de voz en el diálogo, el diálogo en una forma calma, tranquila, porque los ánimos, te digo, están muy, muy turbulentos, por decir así, ¿no? Entonces, lo que quiere quizás el dirigente, lo que quiere el ciudadano común, el vecino, es el diálogo y que lo escuchen. Vos lo decías muy bien. Y todos queremos que realmente —a ver, los que tenemos hijos— que estudien, que se formen, y que se queden aquí, que no vayan a otro país como está pasando.
– Sí, exactamente. Bueno, nosotros tenemos la oportunidad de hacerlo si trabajamos bien, si trabajamos seriamente y si nos damos cuenta de que la pelea no nos lleva a ningún lado, que las discusiones lo único que hacen es atrasar a la sociedad. Y hay que buscar puentes, como decía el Papa Francisco, ¿no? Creo en la búsqueda de encuentros, en escuchar a la gente, en escucharnos entre nosotros, en escuchar hasta que uno termina una idea y darnos la oportunidad de hacer ese aporte a la sociedad que la sociedad está esperando que lo hagamos. Porque la sociedad no está bien, está con problemas, le está costando mucho llegar a fin de mes, le cuesta pagar el colegio de los chicos, a la sociedad le está costando demasiado este ajuste indiscriminado que hubo, hacia la sociedad, que realmente es muy fuerte lo que pasó, y no cambió absolutamente nada. La realidad cada vez está más grave, realmente cada día preocupa mucho más, ¿no? Entonces, yo vengo de un partido político donde creo en la justicia social, donde creo en que el Estado tiene que participar buscando soluciones para la sociedad y para el desarrollo. Y no creo en el individualismo. Entonces creo que el encuentro de la sociedad y las personas, el encuentro de la comunidad, es una de las cosas que nos puede sacar adelante realmente. Y por eso yo tomé la decisión de trabajar en este frente electoral donde nos invitó el gobernador, y que estoy porque mi partido me ha cerrado la puerta, me ha proscripto, no me ha dejado participar en las elecciones internas. Como todo el mundo sabe, ha puesto una cláusula específica proscribiéndonos a mí y a todos los compañeros que estaban en nuestro espacio. Así que hoy tenemos una realidad: la realidad que tenemos hoy es que tenemos un espacio político como Vamos Corrientes, que está buscando que los correntinos nos encontremos y trabajemos todos juntos en general.
– Realmente, muchos dirigentes peronistas y de otros partidos se están sumando a Vamos Corrientes porque, ¿sabés qué? No se sienten representados, no los atienden, no los escuchan. Entonces, uno tiene que buscar otro camino. Un camino donde te escuchen, donde valoren tu propuesta, lo que sos vos, lo que sos como persona, lo que sos como dirigente. Bueno, entonces uno busca ese lugar. Y en este caso, Alejandro Karlen se sumó a Vamos Corrientes, donde tiene un espacio y ya está recorriendo el interior: antes junto al gobernador y ahora con mucho trabajo.
– Además de eso, yo generé una agenda. Trabajé ocho años como parlamentario, fui jefe de la delegación argentina ante la Unión Europea y en el Mercosur. Cerré la negociación del acuerdo Unión Europea–Mercosur, que se firmó 25 días después de que dejé mi mandato. Y la verdad es que tengo una agenda que puede ser un aporte, creo, para la provincia en ese sentido. Fundamentalmente, quiero volcar todo ese trabajo que desarrollé. Escribí un libro con todo lo que hice, aunque no lo hice solo: coordiné, siempre digo, la idea de muchos correntinos, no correntinos y amigos en distintos lugares del mundo que me ayudaron para que yo pudiera llevar iniciativas que busquen mejorar las condiciones de nuestro país y de nuestra región.
– Alejandro, recordales a los oyentes, a quienes te siguen también por las redes sociales, ¿dónde vas a estar?
– Ahora estoy en Mercedes, y después, al mediodía, en Paso de los Libres. Estoy quedándome acá, así que la intendenta nos está esperando, y tenemos una reunión con compañeros y con ella. Vamos a seguir sumando voluntades que compartan lo mismo que nosotros queremos: una provincia donde dejemos las peleas de lado, prioricemos a Corrientes y pongamos las cuestiones nacionales un rato en el freezer. Que cada uno mantenga su independencia y sentido de pertenencia, pero que también el peronismo, que hoy busca consolidarse como una pata dentro de Vamos Corrientes, tenga la oportunidad de decirle a la sociedad que allí está la mayoría del peronismo, porque en ese espacio se está trabajando por lo que el peronismo siempre quiso para la provincia, ¿no?
– La señora intendenta de Mercedes es Elba Juana Gauto.
– Sí, sí, Juanita, sí, sí.
– Juanita. Bueno, un cariño muy grande para Juanita. Éxitos en esta reunión y en toda esta gira que vas a hacer. Como siempre, Alejandro, ¿algunas consideraciones finales para cerrar esta charla?
– Agradecerle a usted, como siempre, por la generosidad. Y contarle al resto de los compañeros que estamos en este camino, construyendo un espacio dentro de Vamos Corrientes que le permita a los peronistas poner en valor su participación dentro de este frente electoral.
– Y también para aquellas personas que quieran acercarse a dialogar con vos, y que están en otros espacios, también está bueno, ¿no?
– Sí, fui a una escribanía y me encontré con unos amigos que son dirigentes de otros partidos políticos, que después estuvieron en el PANU, o que antes fueron de otros espacios. Me dicen: “Alejandro, nosotros queremos un grupo grande. Mirá, acá está este intendente, este otro, que queremos vernos y coordinarnos con ustedes también para trabajar juntos”. Es lindo que este trabajo que yo comencé desde el peronismo, juntando compañeros, también haya generado una apertura hacia dirigentes de otros partidos, que ven que dentro de Vamos Corrientes hay una posibilidad de integrarse, a través de nuestro trabajo de coordinación. Porque siempre digo que los dirigentes y la gente no son de nadie, sino que es la voluntad de cada uno la que hay que sumar. Y eso es lo más importante de todo: llevarnos bien. Nosotros, los peronistas, tenemos una palabra tan linda que es “compañero”. Yo creo que en Corrientes nos tenemos que sentir así: que somos todos, que todos tenemos que empujar para el mismo lado, porque ese es el único camino que nos va a sacar adelante, ¿no?
– Gracias, Alejandro. En cualquier momento estamos en contacto nuevamente.
– Dale, muchas gracias, muy amable.