El subsecretario de Seguridad Vial de Corrientes, Juan Manuel Saloj, fue designado presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial de la Nación, convirtiéndose en el primer representante de la provincia en asumir ese cargo.
En diálogo con el programa “Cuarto Poder”, que se emite por Info D Radio 106.3 FM con la conducción de Ruben Duarte, Ines Bobadilla y Juan Ignacio Otero, agradeció el respaldo del gobernador Gustavo Valdés y del ministro de Seguridad Alfredo Vallejos.
Destacó que su experiencia en el programa “Corrientes 2030” y adelantó que su gestión nacional tendrá como eje la elaboración de un plan estratégico de seguridad vial a diez años, una herramienta que hoy no existe y que considera fundamental para unificar criterios y objetivos entre las provincias.
—Inés Bobadilla, ¿cómo estás?
—Buen día, Inés, buen día a toda la audiencia de la radio.
—Bueno, vamos a contar a los oyentes, a quienes nos siguen por las redes sociales también, que Juan Manuel Saloj es subsecretario de Seguridad Vial de la provincia de Corrientes, pero ahora es el flamante presidente del Consejo de Seguridad Vial de la Nación. Felicidades, Juan Manuel, todos los éxitos realmente, y es el primer correntino, ¿qué tal?
—Sí, muchas gracias, muchas gracias, muy contentos.
—Gran tarea que estás desarrollando en la provincia, pero ahora, ¿cómo va a ser el panorama a nivel nacional desde tu presidencia? Si tenés pensado, estás armando, estás preparando, ¿tenés alguna idea con tu equipo ya para ir como diagramando? Porque es a nivel nacional este cargo.
—Así es, lo tenemos pensado. Gracias a Dios contamos con un buen equipo, el apoyo del gobernador de la provincia, del ministro de Seguridad, tanto Gustavo Valdés como el ministro Alfredo Vallejos, están acompañando y apoyando constantemente al trabajo de la subsecretaría. Bueno, y en este caso, a lo que tenga que ver con la presidencia del Consejo Federal. La verdad que no podíamos creer, cuando nos presentamos, que no exista un plan estratégico para los próximos 10 años en lo que tiene que ver con el marco de seguridad vial a nivel nacional, ¿no? Entonces, como bandera de campaña, llevamos desde el lugar de presidencia que nos proponíamos nosotros, el trabajar sobre ese plan estratégico para los próximos 10 años, para que la Nación tenga el norte hacia donde tiene que ir en materia de seguridad vial, ¿no? Y cada particularidad lo van plasmando las provincias después en su avance.
—Juan está compartiendo la mesa de trabajo, Juan Ignacio Otero, que te va a saludar y te pregunta.
—Sí, ¿qué tal?
—Buen día. Entonces, en esa visión, en esa sorpresa de que no cuenten con un plan en el tiempo, ¿se podría decir que Corrientes sirvió como un ejemplo para el resto de las provincias o a nivel nacional en el marco de seguridad vial?
—Sí, totalmente. Bueno, nosotros en Corrientes tenemos el “Corrientes 2030”, que tuve la suerte también de ser consejero en él mismo. Fui parte de una región, lo cual trabajamos con 6.000 instituciones vía Zoom, porque se hizo durante la pandemia. Fíjese usted que cuando existen impedimentos físicos, pero existe la voluntad del inquebrantable —digamos en el sentido del gobernador— de saber de dónde vamos, cómo tenemos que ir como provincia. Bueno, eso fue lo que me alertó en la posibilidad de tener que hacer lo mismo, pero en la cuestión vial, que es lo que me toca a mí, ¿no?
“El tiempo, en la cuestión de seguridad vial, son vidas”
—Claro. ¿Te puedo pedir que nos expliques, y para toda la audiencia brevemente, de qué trata este plan y, bueno, cómo se aplicaría o qué es lo que buscarían para que sea ahora en tu puesto, no? A nivel nacional.
—Sí, nosotros estamos estableciendo los marcos generales de la cuestión del plan, digamos. Lo estamos trabajando para poder plantearlo en la mesa del consejo, porque no es que uno solamente toma las decisiones. Tenemos que ir incorporando temas que tienen que ver con las cuestiones particulares, generalmente, y algunas cuestiones generales que hagan a la cuestión de seguridad vial, ¿no? Estamos en plena elaboración del mismo. Esto del cargo fue el día jueves en la ciudad de Tucumán. Prácticamente no hemos regresado, estuvimos un día en Corrientes. Estoy en este momento volviendo de la ciudad de Buenos Aires, porque tuvimos actividad en la Agencia Nacional también, así que estamos ansiosos de llegar a nuestra tierra para ponernos manos a la obra, porque estas cosas agregan más responsabilidad y más obligaciones, ¿no? Entonces, estamos con los tiempos acotados y sabemos que el tiempo, en la cuestión de seguridad vial, son vidas, ¿no? Entonces, cuanto más rápido podamos hacerlo, mejor, porque la ciudadanía va a estar más protegida y menos vidas se van a perder.
—Sin duda. ¿Usted, cuál de esos temas, no, de principal preocupación? Primero, bueno, como subsecretario de Seguridad acá de la provincia y después a nivel nacional, de las otras provincias, ¿acerca de cuáles son los temas que más les preocupan o que encuentran coincidencias?
—Y mire, uno de los temas más preocupantes son los estados de las rutas nacionales, ¿no? Eso sabemos. Por ejemplo, les paso un dato estadístico de la provincia de Corrientes. Por suerte también Corrientes cuenta con un Observatorio de Seguridad Vial, que el observatorio lo que hace es observar —como dice la palabra— a cada siniestro, estudiarlo, y en base a la información que nos da, se trabaja, ¿no? Bueno, la cuestión es que tenemos entre un 5 y 6% que tiene que ver con la cuestión de la calzada en sí, ¿no? El estado de la calzada. El 90% lo tiene que ver la cuestión factor humano, digamos: los errores humanos son los que llevan a la mayor siniestralidad. Por eso también desde la subsecretaría decidimos atacar eso haciendo un convenio, por ejemplo, con la UNNE, porque la franja etaria de mayor muerte es de 19 a 35 años. Entonces, generalmente esas personas están en la universidad o están… Entonces, por eso fue el convenio de socios estratégicos que hicimos con la UNNE para ir a las distintas carreras a concientizar sobre la problemática de seguridad vial, ¿no?
“Lo único que tenemos más importante es la vida, la familia y la sociedad”
—Importante, Juan Manuel, la tarea desarrollada aquí en Corrientes y ahora, bueno, como presidente a nivel nacional del Consejo de Seguridad Vial. También a tener en cuenta y a seguir trabajando, Juan Manuel, que sabemos que lo hacés. Es, a ver, llevar la información a las distintas instituciones. Si bien lo hacés con los estudiantes, pero yo creo que hay que también ampliar, porque los adultos mayores también, las personas adultas también cometen infracciones, Juan.
—Sí, Inés, me lo habías transmitido y lo vamos a hacer. Cuando quiera, vamos a avanzar en eso.
—Mirá, bueno, Juan, bueno, estamos a tu disposición para colaborar y para acompañarte cuando quieras. Gracias por tu tiempo, tu generosidad como siempre. Hay que destacar eso, señora, señor, vecino, vecina que está escuchando. Cuarto poder: tenemos un presidente del Consejo de Seguridad Vial, un correntino, orgullosamente correntino. Bueno, ¿algo más que quieras agregar, Juan, a esta charla? Te escuchamos.
—No, agradecerles a ustedes, porque siempre digo que, no sé, nosotros vamos a hacer el trabajo, y el trabajo lleva un proceso que lleva tiempo, y de acá que sale a la luz eso se estira mucho en el tiempo. Y ahí es el rol fundamental que tienen los medios de comunicación, que hacen que ese tiempo, que ese trabajo, se vea muchísimo. Así que, como siempre digo, siempre tomamos conciencia al ciudadano, el ciudadano saber que el Estado no puede estar al lado de cada conductor, cualquiera sea el vehículo. Si tomamos conciencia, yo estimo que estas cuestiones de… Hoy tenemos 5.000 muertos anuales a nivel nacional, es un número altísimo. Ustedes imagínense que son familias y familias que se quedan sin hijos, sin padres, sin madres, sin abuelos. La verdad que eso destruye, y creo que es muy difícil de llevar adelante después una vida con ese dolor interno. Entonces, existiendo la posibilidad de no hacerlo, de no sufrir, que tengamos mayor compromiso, de entregarlo al 100% para lograr un mejor resultado cuanto antes.
—Bueno, que siga también acompañando al doctor Gustavo Valdés. Lo pude ver en la gira, así que bueno, vemos cuándo nos encontramos en algún lugar acompañando al doctor Gustavo Valdés.
—Bueno, Inés, muchas gracias a vos y a tu compañero y a toda tu audiencia. Mandarles un fuerte saludo y que sepan que lo único que tenemos más importante es la vida, la familia y la sociedad, ¿no?
—Así es, Juan. Gracias por tu tiempo. Un cariño muy grande también a tu equipo.
—Muchísimas gracias. Que tengan buen día.