El dirigente del PRO en Corrientes y director del Club de La Libertad, Carlos Hernández, confirmó en diálogo con El Radar, que conduce por InfoDRadio 106.3 FM, todos los domingos de 11 a 13 horas el periodista Facundo Sagardoy, que la fuerza continúa alineada en la alianza “Vamos Corrientes”. No obstante, aclaró que, aunque existen márgenes de maniobra en distritos provinciales, las decisiones se tomarán en coherencia con las estrategias nacionales del partido.
En tiempos de redefiniciones políticas, donde las fuerzas partidarias buscan reconfigurar sus estructuras internas para responder con mayor eficacia a los desafíos democráticos, el PRO Corrientes atraviesa un proceso clave de reorganización y consolidación institucional. Este momento marca no solo una oportunidad para fortalecer la representatividad partidaria, sino también para delinear estrategias que incidan en la agenda electoral de la provincia y el país.
En este contexto, Carlos Hernández se presenta como una de las voces referentes del PRO en Corrientes. Dirigente con trayectoria en la vida interna del partido, Hernández ha acompañado la evolución de la fuerza desde sus primeros pasos en la región, apostando por la institucionalidad, el diálogo con los territorios y la articulación con otros sectores de Juntos por el Cambio, de Cambiemos y de La Libertad Avanza.
Hoy, en diálogo con El Radar, exploramos su mirada sobre el proceso de normalización del PRO, los desafíos actuales en la construcción partidaria y la proyección política de cara a los próximos comicios provinciales y nacionales. Desde el Estudio de InfoDRadio, en comunicación telefónica, damos la bienvenida a Carlos Hernández.
—Muy buenos días, Carlos, y gracias por dedicar unos minutos hoy, día domingo, a esta entrevista.
—No, les agradezco a ustedes. Hablar de política siempre es interesante, mucho más en estos días en que hay tantas definiciones, tanto trabajo, tantas cosas por leer. Toca un poco el domingo filtrar aquellas cosas importantes de las accesorias, así que muchas gracias.
—Bueno, Carlos, vamos a pasar al primer segmento de la entrevista. Para hacer un repaso, ¿en qué etapa se encuentra actualmente el proceso de normalización del PRO en Corrientes?
—Bueno, el proceso comenzó a raíz de una serie de irregularidades que se detectaron. El interventor ha venido varias veces a la ciudad de Corrientes, se ha reunido con diferentes integrantes —reuniones públicas todas—, se ha invitado a todos los afiliados que quieran participar. Hubo una designación que hizo Mauricio Macri con la mesa directiva y luego fue homologada esta resolución por el Consejo Nacional del PRO. Esto se presentó en los juzgados en Buenos Aires y fue notificado a través de los sistemas electrónicos al Juzgado Electoral de Corrientes. Y el interventor se hizo cargo de esto, designó un par de apoderados para que realicen el trabajo en el juzgado. Y los demás afiliados colaboramos en lo posible para que esta circunstancia, este remedio que fue esta intervención, tenga los mejores resultados.
—Un consulto, Carlos. En varias oportunidades hemos hablado al respecto. ¿Cuáles son los motivos que llevaron a la intervención del partido a nivel provincial? Para hacer un repaso.
—Lo que sucede es que las autoridades intervenidas surgieron de un consenso partidario. Nos pusimos todos de acuerdo, quisimos hacer una renovación, quisimos cambiar la conducción del PRO por gente más joven. Pero, es claro, esto implicaba un consenso. Y con el transcurso del tiempo, el consenso desapareció. Se empezaron a tomar decisiones unilaterales por parte del entonces presidente del PRO, Garavano. Y estas decisiones eran inconsultas, provocaron grandes conflictos, a tal punto que Garavano decidió en algún momento intervenir todas aquellas juntas departamentales que no estaban de acuerdo con su forma de actuar. Fueron en total 13 las que intervinieron, es decir, casi la mitad de la provincia, porque son departamentales. Todo esto provocó una serie de conflictos políticos que no se podían resolver. A tal punto se tomaban las decisiones ilegales a sabiendas de que eran ilegales, y la única respuesta que teníamos era: “Vayan a tribunales a discutir esto”. Fuimos a tribunales, en todas las instancias ganamos los reclamos que hicimos. Y, por otra parte, el PRO a nivel nacional detectó una serie de irregularidades relacionadas con los balances del PRO, que no fueron presentados cuando el tribunal les exigió la presentación de libros contables. No fueron presentados, no se contestaban los reclamos de los auditores que pertenecen al Poder Judicial. Y, bueno, en fin, se fueron sumando esta serie de irregularidades y estábamos muy cerca de renovar las autoridades. No se había convocado a elecciones en el término necesario ni se reunió el Consejo Partidario Local durante más de cuatro meses, cuando la obligación es al menos tener una reunión cada dos meses. Y, bueno, se sumaron estas irregularidades y decidieron remediar los inconvenientes que teníamos con un interventor, con el objetivo de llamar a elecciones una vez regularizados todos estos problemas contables e institucionales que padecíamos.
Participación plena de afiliados y recuperación de la institucionalidad
—En ese marco de conflicto, de irregularidad, aparece la intervención, y ya tiene un tiempo la intervención. Pudimos hablar, gracias a su intermedio también, con el interventor en turno. ¿Cómo valora usted la tarea de la intervención frente a estos desafíos?
—Nos tocó un interventor que tiene gran capacidad de diálogo. Ya estuvo en Corrientes teniendo el partido en el año 2015. Tiene experiencia, conoce a muchos de los actores, es legislador en la Ciudad de Buenos Aires, actualmente es secretario parlamentario del Senado de la Nación, estuvo también como consejero y secretario en Yacyretá. Es decir, tiene mucha experiencia, escucha todas las partes y tiene el gran desafío de mantener las estructuras que están funcionando, con el objeto de ir a las elecciones lo antes posible. Y, por otro lado, regularizar los balances, los libros contables y aquellos aspectos que también son importantes en un partido político, con ir a llamar a elecciones y poder, de manera libre, decidir nosotros las autoridades.
—Perfecto. En esta nueva etapa, Carlos, ¿qué criterios están utilizando para formar a quienes serían —si es que ya hubiera posibilidad de señalarlo, no es fácil, ¿no?— quiénes serían nuevas autoridades? ¿Qué criterios le gustaría al PRO, de pronto, tener a la cabeza como conducción?
—Bueno, Mauricio Macri y el Consejo Nacional del PRO nos han pedido que avancemos en lo que se denomina la identidad del PRO. El PRO es un partido político que surge en la Ciudad de Buenos Aires y consigue gran cantidad de adhesiones en todo el país, fundamentalmente por el tipo de gestión que realizamos, es decir, una gestión eficiente, cuidando los recursos públicos, generando transparencia y facilitando el desarrollo de las actividades económicas. Y, seguramente, este tiene que ser el perfil que tendría que tener la conducción nueva del PRO, aquella que se integre a este desarrollo nacional que estamos planteando. Y en la provincia de Corrientes, nos parece que justamente este es el siguiente paso: profundizar en las herramientas para un desarrollo provincial en un país creciendo.
—Generalmente, a los partidos políticos los asocian exclusivamente a tiempos de campaña. En tiempos de campaña hay una ebullición de actividad militante. Sin embargo, los partidos… bueno, en este caso va a haber actividad de campaña porque hay elecciones tanto en la provincia como en la nación, etcétera. Pero también los procesos de normalización e intervención a veces son repelidos por las personas. En este contexto, para dejarlo bien en claro, ¿el partido está abierto? ¿El partido está promoviendo instancias de participación para afiliados, para militantes?
—Sí, los diferentes dirigentes de cada una de las localidades siguen trabajando, pues ellos están legitimados por su trabajo de años en la actividad partidaria. Y, por otra parte, el interventor nos atiende el teléfono absolutamente, nos cuenta todas las actividades, los llaman. En la experiencia, nos llamaron a partir de un número de teléfono que se les atendió. Y tanto periodistas como afiliados pueden escuchar la palabra de él y reunirse con él, absolutamente abierto a todas las actividades. Y, por otro lado, todos nuestros dirigentes están realizando las reuniones partidarias para avanzar en distintas cosas. Se ha reabierto la Fundación Pensar, que fue siempre la usina de ideas del PRO en Corrientes. Esto fue en un acto de hace unos 15 días. La Federación Económica ha abierto a todos aquellos que quieran sumarse a la fundación y participar de la actividad comunitaria desde otro lugar, no necesariamente desde un partido político. Se están realizando otras actividades en cada uno de los departamentos, que son valiosas. Hay, por ejemplo, en Curuzú Cuatiá, clases de apoyo en las sedes partidarias para todos los estudiantes, clases de inglés. En otras localidades se están realizando clases de computación. Hay un movimiento constante. Abrir el partido y revalorizar el mensaje del PRO más que nunca está siendo escuchado, cuando en muchos partidos políticos se ha cerrado la participación.
“El partido está abierto a todos”
—Perfecto, Carlos. Me gustaría pasar a otro segmento de la entrevista: reflexionar con usted sobre el escenario político y la estrategia electoral. Es un tema abierto, cabe aclarar, cabe hacer la aclaración. Esto es algo que está en transcurso. Pero bueno, ya sabiendo que empieza mayo, dirigentes de otros partidos señalan a este mes, por los tiempos del cronograma electoral, como un mes clave para comenzar a diagramar un panorama hacia las urnas. El interventor nos decía en la entrevista que tuvimos la suerte de poder llevar a cabo con él que sigue el PRO dentro de Vamos Corrientes. Vemos también dirigentes probando los límites en otras fuerzas, probando cuáles son los puntos fuertes en las plataformas que quizá puedan llegar a presentarse como oposición dentro de la provincia. ¿Cuál es la relación actual del PRO, en principio el PRO Corrientes, con el Comité Nacional del partido?
—Bueno, nosotros estamos en comunicación a través del interventor con el Consejo Nacional del PRO, y siempre con otras autoridades del PRO con las que estamos más cercanos por una cuestión de territorialidad o de cercanía, como el asunto de Keone, que fue el senador nacional y está en contacto con nosotros. Está el secretario general del PRO también. En fin, esto es una actividad normal. Ahora, el planteo de la actividad política va a estar relacionado con las grandes alianzas que plantea el PRO a nivel nacional. Está claro que en los distritos tenemos cierto margen de maniobra, pero todo dentro de la gran alianza nacional que es el PRO. Pero fíjense que en algunas localidades, en algunas provincias como Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y el Chaco, como venimos trabajando hace mucho tiempo con las autoridades de la Unión Cívica Radical y lo que era Juntos por el Cambio, y que después se llamó Cambiemos, en estos lugares es natural que sigamos trabajando juntos. Nosotros estamos con Vamos Corrientes por decisión de la asamblea del PRO de hace dos años atrás, en todas las elecciones renovando esta relación. Tenemos funcionarios adentro del gobierno, tenemos legisladores nacionales y provinciales que fueron electos dentro de esta alianza. Nos parece que naturalmente nosotros vamos a seguir en Vamos Corrientes. Independientemente de que en muchas localidades los actores locales van adaptándose, así como lo hace Vamos Corrientes. En algunos lugares van separados con dos frentes municipales distintos. En fin, pero la intención es seguir dentro de este espacio donde planteamos nosotros nuestras conversaciones, nuestras diferencias y nuestras concordancias en las diferentes políticas que se realizan.
Definiciones estratégicas de cara al escenario electoral provincial y nacional
—Hay un trabajo de articulación política que yo lo tomo como ejemplo para reflexionar sobre la situación en cuanto al diálogo. Ernesto Blasco, el legislador provincial en Chaco, fue una pieza clave para la articulación entre Chaco Puede y La Libertad Avanza para las elecciones del 11 de mayo. Estuvo el PRO haciendo esa articulación y fue exitosa, que fue para Adrián Zukiewicz, de La Libertad Avanza, para la tercera posición dentro de la lista de candidatos a diputados provinciales, en una especie de “reunión de oficialismos” que va a las urnas para enfrentar desde el otro frente al Frente Chaco Merece Más. Esto ocurre en Chaco. Yo recuerdo siempre esa reunión entre Ernesto Blasco y Carlos García, el diputado nacional de La Libertad Avanza, para una construcción de un instrumento político que llega exitosamente a las urnas, objetivamente hablando al respecto. Algunos legisladores del radicalismo celebraron ese tipo de trabajo, como por ejemplo el senador nacional Zimmermann, de Chaco. Pregunté si había efecto contagio en relación a ese tipo de alianzas, dada la cercanía estando Chaco. Pero le pregunto, Carlos: ¿cómo se articula el PRO dentro de Vamos Corrientes ahora? ¿Cuál es la franja de posibilidades que puede desarrollar el PRO de cara a las elecciones que son un poquito más lejanas? ¿Puede ser articulador con otras fuerzas políticas? ¿Puede reunir militancia? ¿Establecer plataforma? ¿Cómo lo ve usted?
—En lo personal, ojalá pudiera ser así. Yo viví relativamente cerca el proceso en el Chaco. Lo viví. De hecho, a mí me ha tocado: fui invitado por La Libertad Avanza de Chaco para dar algunas charlas a sus militantes relacionadas a temas técnicos, como reforma de la Constitución Nacional, temas institucionales, e incluso algunos temas como comercio exterior relacionados con la política de Javier Milei. Sabe, Facundo, además yo soy director de la Fundación del Club de la Libertad, que tiene una vieja relación con el presidente de la Nación, una relación académica con él desde hace mucho tiempo. Así que todo lo que oriente hacia la defensa de la democracia, la república, la libertad, y todos los partidos políticos que puedan sumarse a ese ideal, me parece que es lo lógico. Porque lo que tenemos nosotros enfrente es gente y partidos políticos que tienden hacia el autoritarismo y hacia una creciente participación del Estado en la actividad económica. Y desde el PRO siempre defendimos el desarrollo económico y el hecho de que el Estado debía promover lo necesario para infraestructura base, pero que es la actividad privada. De hecho, Mauricio Macri presentó en su momento todos estos programas de participación público-privada para mejorar la ruta, para realizar puentes y otras obras que el Estado no puede afrontar, y no debe afrontar. O sea que en ese sentido, sería fantástico poder relacionarnos. Lo que pasa es que la democracia local parece ser que va por caminos diferentes. Hay sectores libertarios que están conversando con Vamos Corrientes, pero hay otros sectores que quieren llevar su propio candidato a gobernador local, estimando que habría una transferencia de votos de la imagen de Milei a ellos. Como sabemos, las elecciones provinciales tienen sus particularidades, y esto no es así. De hecho, si no, en los años anteriores hubieran ganado candidatos kirchneristas en Corrientes, y no lo pudieron hacer.
—Exactamente. Cabría en el próximo programa hacer un repaso de cómo fueron las elecciones de 2023, por ejemplo. Entre paréntesis, siempre nos lo imaginamos a usted como presidente del PRO, por el grado de información que tiene y de comunicación con los distintos sectores. Es una posición que siempre nos imaginamos para usted, Hernández. Por eso también la posibilidad de reflexionar con usted dado este proceso de normalización. Le pregunto: me tocó el tema de la relación con Milei, con el presidente. Usted tiene una relación cercana a través del Club de la Libertad, y está Patricia Bullrich en el Gabinete Nacional. ¿Cómo ve usted la relación del PRO con La Libertad Avanza en el gobierno?
—Creo yo que la mayor relación que está teniendo el PRO con el gobierno es con el propio presidente. Muy buena con el propio presidente, no tan buena con el entorno del presidente. Con Patricia Bullrich, en lo personal, yo no he vuelto a hablar desde que estuvimos en campaña llevándola a ella como nuestra candidata. Prácticamente ella comenzó a concentrarse en su función y comenzó a trabajar para La Libertad Avanza sin más explicaciones adentro del partido. Esa es la realidad, esa es la foto. Le agradezco que me candidate a presidente, pero no. Yo creo que sirvo más aportando mi experiencia, asesorando y conversando con todos. Y hay veces, cuando uno tiene la responsabilidad ejecutiva, no tiene tiempo para eso. Pero además, creo yo que Javier Milei se desentiende de una serie de conversaciones políticas porque no le interesa tenerlas. Él quiere hacer su parte y se desentiende de esas otras cosas. Y entonces, ahí parten los cortocircuitos que puede haber con Mauricio Macri, que está en otra posición. El expresidente le gustaría aportar su experiencia y también le gustaría armar algún frente partidario. Y nos da la sensación de que los que manejan La Libertad Avanza, o dicen que manejan La Libertad Avanza, que son Karina Milei y los primos Menem, nos pretenden sumar figuras del PRO sin que haya una coalición partidaria, manteniendo el color violeta en sus boletas, no importa cuáles sean los resultados. Yo creo que en esto hay que ser más flexibles y tratar de armar las mejores listas en todas las provincias relacionadas con las elecciones nacionales, por fin. Porque el PRO le ha aportado muchas cosas a la discusión nacional. De hecho, en la defensa de las leyes que ha enviado, de los proyectos de leyes que ha enviado el Poder Ejecutivo Nacional, han sido los legisladores del PRO quienes han efectuado la mejor defensa y fundamentación de muchos de esos proyectos de leyes, con una profundidad que la mayoría de los legisladores de La Libertad Avanza no tenían por falta de experiencia o por desconocimiento, o porque recién estaban acomodándose en sus bancas, y estos proyectos de leyes llegaron de forma inmediata. Yo he conocido de cerca el trabajo, cómo se han dividido los legisladores nacionales del PRO por tema, y ese mismo enero —ya habiendo recién asumido que había mil leyes— ellos estaban estudiando cada uno de los puntos del DNU que después tenían que estudiar, presentar, fundamentar, etc. Entonces, yo creo que es una buena relación y que en muchas provincias se da naturalmente. Bueno, y en Corrientes yo creo que un sector va a acompañar, y otros… no sé, a lo mejor sí o no. Es cuestión de ponernos a discutir sobre temas concretos relacionados con el desarrollo de la provincia, y a partir de ahí se suman los nombres.
—Hablando de eso, Carlos, de cara a las elecciones de este año: ¿el PRO Corrientes planea presentar candidatos propios?
—Nosotros proponemos a la alianza Vamos Corrientes nuestros mejores nombres. Como planteó el interventor, como mínimo queremos mantener los cargos de concejales, intendentes, legisladores que renuevan su mandato, ¿sí? Y ahí propondríamos, como siempre hacemos, dos o tres nombres, una terna o un nombre de acuerdo a la localidad para esos cargos. Eso como mínimo. Pero va a depender mucho del trabajo del PRO. El PRO tiene que hacer un gran trabajo electoral, mejorar su performance, tener sus equipos aceitados y conseguir la mayor cantidad de votantes para poder ofrecer a la alianza un partido político ordenado, unido y trabajador, porque esto es lo que se valora en una sociedad política.