El director del Instituto Correntino de Economía del Conocimiento, Orlando Maccio, explicó en diálogo con “Aire de Radio”, conducido por Lorena Encina en InfoDRadio 106.3 FM, el enfoque de este organismo destinado a fortalecer el ecosistema emprendedor en Corrientes.
Subrayó que la economía del conocimiento no se limita a la industria tecnológica, sino que abarca toda innovación que agrega valor a los procesos productivos, desde el turismo y la producción agroindustrial hasta el desarrollo sustentable.
Además, presentó el Concurso Nacional de Emprendedores 2025, que en su etapa provincial premiará a veinte proyectos, diez de emprendedores incipientes y diez con trayectoria de hasta siete años.
A pesar del escaso tiempo disponible para la inscripción —que cierra el 15 de mayo—, Maccio destacó el apoyo interinstitucional que se ofrece para facilitar la participación.
Valoró especialmente la capacitación, la interacción entre proyectos y la posibilidad de visibilizar emprendimientos innovadores, más allá del incentivo económico.
Por último, adelantó la inminente presentación del programa nacional “Insertar”, que promoverá el vínculo entre empresas y emprendedores para impulsar el desarrollo productivo.
– Orlando Maccio, director del Instituto Correntino de Economía del Conocimiento. Bienvenido, ¿cómo le va?, ¿cómo está usted?
– Bien, bueno, muchas gracias, Lorena. Realmente, muchas gracias por la invitación. Un gusto estar acá y, obviamente, un cordial saludo a toda la audiencia.
– Bueno, muchas gracias. Tenemos muy buenas noticias para quienes dicen: “No, lo mío no es tal vez acrecentar el número de empleados públicos, hacer una nueva carga a la provincia o ir a algún negocio a trabajar de empleados”, sino que “yo quiero, por ejemplo, poner un bar, un bar temático, yo quiero vender jugos naturales, quiero poner una tienda de ropas y apostar a progresar, a dar empleo a otra gente, a ser yo un generador genuino de puestos laborales, quiero salir adelante en mi provincia, no necesito ir hasta Buenos Aires”. Sé que hay una muy buena noticia para eso, pero antes cuénteme de qué se trata esta dirección que usted encabeza.
– Bueno, este instituto pretende… Bueno, hoy la economía del conocimiento es muy amplia y mucha gente cree que economía del conocimiento es solamente lo relacionado con lo que se conoce como industria 4.0, con lo que se conoce como software, etcétera. Economía del conocimiento es todo aquello que genera innovación en algún momento de la productividad, de la producción. Yo soy muy fehaciente defensor de nuestra provincia, en el sentido de que tiene una potencialidad extremadamente amplia en todos los aspectos: en turismo, en producciones tradicionales y también en producciones no tradicionales. Por lo tanto, la idea de economía del conocimiento es agregar algo, un valor agregado a cualquiera de las posibilidades que tenemos, y para eso hay que juntar, hacer una trilogía que es más que afortunada: el conocimiento que tienen en este momento las universidades –por eso nuestra relación muy amplia con la Universidad Nacional del Nordeste, con la Universidad Tecnológica–, el Estado –el Estado Provincial, el Estado Nacional, el Estado Local, el Estado Municipal– y el privado, el sector privado. Y entonces esta trilogía es la que queremos aportar para que haya desarrollo, y no necesariamente estemos esperando que haya un puesto en la actividad pública, sino que podamos afianzar todo lo que tenemos. A ver, les cuento algunas cosas que son importantes para que la gente conozca. Nosotros somos los primeros exportadores, los primeros productores y exportadores de arroz. El 65 % del arroz que se produce en Corrientes se exporta. Lamentablemente, la mayoría se exporta como arroz con cáscara, y eso implica poco valor agregado. Somos el tercer productor de madera y exportamos, muchas veces, algo con valor agregado, pero muchas veces exportamos tablas, tablones, y compramos los muebles. Y así sucesivamente, hablando solamente de producciones tradicionales. Pero en el caso de turismo, en el caso inclusive de la industria 4.0, nosotros tenemos hoy muchos jóvenes correntinos trabajando desde su casa para empresas extranjeras, y eso implica poner esfuerzo para que, con capacitación, con distintas alternativas, se pueda lograr el desarrollo que merece esta provincia y, esencialmente, que merece nuestra gente.
– Sé que se hizo una presentación de este plan para emprendedores. ¿Puede contarnos en qué consistió esta presentación y qué es este plan?
– Bueno, esto es un concurso. Es un concurso nacional de emprendedores 2025. Este concurso consta de dos etapas: una etapa provincial y una etapa nacional. En la etapa provincial, en todos los casos, apuntamos a dos grandes sectores de los emprendedores que ya están en carrera. Uno para los emprendedores iniciales, que tienen menos de dos años en la actividad y que hayan podido vender algún producto, y otro para emprendedores que están entre los dos y siete años. Por lo tanto, es bastante amplio el espectro. Las posibilidades son las siguientes: ellos se tienen que inscribir. Lamentablemente, como sucede muchas veces, Nación nos avisó tarde y la fecha de cierre es el 15 de mayo. Tenemos pocos días. Además, tuvimos justo el feriado largo, no pudimos hacer la presentación antes. Pero lo importante es que para esta actividad hay varios sectores que se dedican al emprendedurismo. Por ejemplo, lo tiene el Ministerio de Industrias, lo tiene la universidad, FECOR, lo tiene también un área de la Vicegobernación. Hay distintos lugares donde hay una gestión de emprendedurismo. Nos juntamos todos. La idea es hacer un ecosistema, porque yo estoy convencido de que, más allá del premio –que es importante, los premios son importantes–, lo trascendente de esto es el desarrollo. Porque va a haber interacción, seguramente va a haber capacitación, va a haber una cantidad de alternativas que van a servir para aquellos emprendedores tan nuevos, que puedan lograr la posibilidad de mejorar su sustancia. En este sentido, hay una posibilidad de que tengamos al menos 10 ganadores de cada sector, o sea 20 ganadores en total, de cada uno de los sectores, que van a competir entre sí, y que uno de cada uno de estos sectores puede ir a competir a nivel nacional con una cantidad de premios importantes, que son hasta inclusive dinero. Pero lo más importante es el tipo de capacitación, el tipo de formación, cómo mejorar su empresa. Porque van a ser valoradas varias cosas. Entre otras, van a tener que hacer un pequeño videíto de su actividad, porque se va a valorar la innovación, el producto que están incorporando al sistema. Y además, les va a dar trascendencia, porque esto va a tener una trascendencia nacional. Por lo tanto, creemos que es una muy buena alternativa de generar este ecosistema y pensar en que nuestros jóvenes –o no tan jóvenes– tengan la posibilidad de incrementar su ingreso a partir de incorporarse en este sistema.
– Y de quedarse también, porque hay jóvenes que tienen pensado irse porque ven que no hay oportunidades. Entonces, de esta manera creo que se les pueden presentar, autogestionar estas oportunidades, crear estas oportunidades.
– Estamos convencidos de que así tiene que ser. Yo, circunstancialmente, he podido recorrer el mundo y he visto correntinos en muchos lugares, y el desarraigo es algo que hay que tenerlo en cuenta, porque más allá de los problemas de nuestro país, en la Argentina tenemos muchas alternativas y muchas posibilidades.
Economía del conocimiento: herramientas y concursos para emprendedores correntinos


– Yo reitero que Argentina es un país maravilloso, a pesar de mucha gente, y que es un país que tiene, como nuestra provincia… Nuestra provincia es un mini país –y no tan mini– que tiene todo: casi gran cantidad de climas, los recursos naturales, podemos plantar café –es algo que no se ve en la mayoría de los países–, tenemos ganado, tenemos ríos, tenemos electricidad, tenemos la posibilidad de generar energía eólica. Independientemente de Yacyretá, podemos nosotros sobrevivir, a pesar de que la Nación se venga abajo. Podemos hacerlo de manera autosustentable. Es una provincia impresionante. Tenemos peces. Creo que otras provincias no tienen ni la menor idea de lo que es tener tanto recurso y espero que esto siga avanzando y se empiece a utilizar. Fíjese usted, aquí en las costas correntinas, el pescado es un artículo de lujo, prácticamente, por el precio. No podemos acceder a un pescado barato, que debería ser más barato tal vez que la carne de vaca, porque hay un sistema de mucho menor inversión para poder acceder al pescado. ¿Se da cuenta? Entonces, nuestra provincia es riquísima.
– La pesca es una alternativa más que valiosa para la provincia, y le comento que hay un emprendimiento de la Universidad Nacional del Nordeste: están creando sábalos para carnada. Todavía está en una etapa inicial, pero la verdad, estuve hace poco visitando las instalaciones del Instituto de Arqueología de la Facultad de Veterinaria y el desarrollo que tiene es más que importante. Fíjese que toda la carnada que hoy se está consumiendo en Corrientes es de manera extractiva, y ya no hay más prácticamente por la seca. Estamos importando carnada de Paraguay. Y bueno, es por comentar algo. Y eso implica que hay gente con ganas y que tiene muchas ganas de progresar. Un detalle, simplemente, para agregar a esta cuestión: la provincia tiene múltiples posibilidades. Hay un plan pecán, hay un plan limón, hay una serie de alternativas.
– La nuez se vio florecer. Un montón de emprendedores empezaron con pequeñas delicadezas a base de nuez y se exportó, que fue lo más lindo.
– Hay muchas cosas que la gente no conoce. Hay una empresa que vende neumáticos. ¿Y cuál es el problema del neumático viejo? Que va a los basurales con mucho volumen. Entonces, esta empresa está generando todo un sistema para poder hacer granulación del caucho, y de esa manera se puede incorporar en los asfaltos, mejorando la durabilidad, disminuyendo el efecto de sonido y aprovechando algo que se tira y que genera inconvenientes a la naturaleza. Hay muchas actividades que no se conocen y que queremos promocionarlas, queremos ayudarlas. Nosotros les hemos ayudado a esta empresa para que se inicie y ahora está importando máquinas de China.
– Qué bueno eso, porque está creciendo y es acá, en nuestra provincia.
– Acá, en Corrientes.
Insertar: el nuevo programa nacional que potenciará emprendimientos en Corrientes
– Le voy a contar un detalle que a mi gusto fue bastante decepcionante, escuchar en una escuela secundaria de nuestra provincia a una profesora educando a los chicos, formándolos, que les decía hace poco, que les decía, miren chicos, la vida es difícil, es dura, textuales. Y saben lo que ustedes tienen que hacer, salen de la secundaria, no crean que se van a ir a hacer felices, procuren un empleo público, jubílense de eso que van a tener para comer. Ese no es el futuro para nuestros chicos. De ninguna manera.
– Ni para el Estado. Obviamente, el Estado tiene sus limitaciones y no puede estar subsidiando a todo el mundo. Por eso es que insistimos en buscar alternativas y generar en nuestros jóvenes posibilidades. Yo tengo en el Instituto, uno del personal tuvo que dejarlo porque está trabajando para una empresa internacional. La idea es esa, la idea no es que nos enquistemos en el espacio público, sino que generar alternativas para que cada uno de los correntinos tenga posibilidades. Obviamente, como soy docente, yo siempre digo en el único lugar donde el éxito está antes que el sacrificio es en el diccionario, porque la E está antes que la S. Todo requiere esfuerzo, pero estamos para acompañarlo.
– Qué bueno eso. Ahora cuénteme si hay algún joven, o no tanto, no importa la edad, que tenga ganas de emprender y dice, es que es difícil porque no tengo la menor idea, por ejemplo, sobre el área tributaria. No sé cómo voy a tributar, cómo me inscribo. Tengo que inscribirme, si no, para poner un negocio. ¿Se los puede capacitar?
– Bueno, en este caso, para este concurso, ellos tienen que estar inscriptos en el ARCA, que es el ex AFIP. Y aquí en la provincia también. Tiene que ser una empresa correntina, que esté inscripta en Corrientes, que tenga un certificado de minipymes o de pymes, que podemos colaborar para ayudarles. Para inscribirse, la entidad que es en este momento la anfitriona de corriente, es la unidad ejecutora de la Universidad Nacional del Nordeste. Así que ahora yo le voy a dejar un correo donde se pueden comunicar y con gusto les vamos a ayudar, porque la idea es que se presenten la mayor cantidad de gente posible. Tienen que tener alguna venta, pero de todas maneras les voy a dar una primicia.
– Cuéntenos, cuéntenos.
– Estamos a punto de informar, de presentar un programa que se llama “Insertar”. ¿En qué consiste? Es un programa nacional. Este programa nacional va a promover que las empresas, para cada provincia, porque es un programa federal que acabo traerlo de la Asamblea del Consejo Federal de Economía del Conocimiento. Este programa va a pagar el sueldo de un joven que recién se inicia en cualquier empresa que tenga que ver algo con Economía del Conocimiento. Va a ser un sueldo no muy alto, pero lo va a pagar la nación. Hemos hecho todo lo que había que hacer para poder inscribirnos. Estamos inscriptos y estamos esperando poder venir con traer gente de Buenos Aires para hacer el lanzamiento. Es asegurar la fuente de trabajo. Es para empresas privadas que estén obviamente localizadas en corrientes. No necesariamente tienen que ser empresas relacionadas con el software, porque la gente cree que tecnología es solamente software. Puede ser una carnicería, un joven que le hace un stock, que mantiene, que hace algo relacionado con Economía del Conocimiento, va a tener un sueldo durante un año pagado por la nación. Hay que aprovecharlo.
– Por supuesto.
– Además, esas empresas que entren en este sistema van a tener ciertos beneficios tributarios. Va a haber una disminución de impuestos nacionales y, con certeza, disminución de impuestos provinciales. Por eso estamos, por indicación del gobernador Valdés, estamos relacionándonos con la universidad en el parque tecnológico. El parque tecnológico ya está prácticamente en marcha. Estamos trabajando en la unidad, que va a ser un lugar donde va a haber un edificio de 20 pisos para este tipo de actividades. Así que hay futuro. Lo tenemos que construir entre todos.
– Ahí está el punto. Por décadas se ha ido disolviendo esta educación que traíamos antes los argentinos. Ahora la tenemos que renovar, que es la del trabajo, de también poner esfuerzo. Yo no digo sacrificio, si es esfuerzo, que no es lo mismo. Porque el esfuerzo también puede implicar ponerle gusto, ponerle ganas, con un objetivo, con un plan. Entonces, lamentablemente, con los planes justamente se fue reduciendo el interés de los jóvenes en progresar por su propio interés, por su propia fuerza, haciendo estos emprendimientos. Creo que ahora se está normalizando el país y están todas estas posibilidades para que los jóvenes y no tan jóvenes digan no, voy a intentar por mí mismo, vamos a juntarnos con otros jóvenes o con amigos, nos mejoramos los conocimientos, nos capacitamos, hacemos cursos y salimos adelante y ofrecemos en el mercado algo que puede inclusive salir de la provincia. Creo que es un buen momento para avanzar.
– A ver, por ahí uno fracasa.
– Claro que sí.
– Pero yo, por edad, sé que aprendí más de los fracasos que de los éxitos. Por lo tanto, no hay que tenerle miedo a iniciar una actividad nueva. Obviamente ponerle inteligencia, ponerle esfuerzo, ponerle tecnología, etcétera. Pero es la única manera de progresar sin esperar el sueldito de la provincia o de la municipalidad o el plan.
– Así es y eso puede hacer mucho bien a una provincia que de verdad crezca, de verdad crezca y no que se estanque. Creo que es muy buena esta oportunidad para quienes ya tienen de dos añitos hasta cinco y luego hasta siete.
– Hasta dos años es un premio y de dos a siete años otro premio.
– Perfecto.
– Hay una cantidad, no quiero adelantarle, pero hay una cantidad de posibilidades de premios que hasta hay un premio monetario para el ganador nacional de diez mil dólares por parte del Banco de la Nación. Pero insisto, más que el premio en sí, el objetivo es el desarrollo de todo esto porque seguramente va a haber interacción, vamos a generar este ecosistema y de esa manera poder llegar a todo el mundo. Otro ejemplo, Iberá, los portales de Iberá. Hace algunos años yo siendo ministro de Educación iba y escuchaba el fin de la gente que estaba en esos pueblos y los que hoy son guías eran los mariscadores. Entonces, con una capacitación y si usted los escuchara, con qué ganas están promocionando su Iberá.
– Lo suyo.
– Bueno, es un ejemplo de cómo transformar algo que era depredativo en algo productivo.
– Qué bueno eso. ¿Cómo podemos, o cómo la persona que está interesada en participar, puede enterarse de más detalles o inscribirse?
– Hay dos lugares donde se puede hacer. Una inscripción se realiza directamente a nivel nacional. En caso de necesitar ayuda, con gusto lo haremos. La entidad anfitriona en Corrientes es la UET, la Unidad Ejecutora. Inclusive, tenemos formularios para quienes no se hayan inscripto como PyMES, con las instrucciones sobre cómo acceder. Realmente eso es lo que queremos: ayudarlos. Para eso estamos.
– Y si alguien quiere acercarse por otro tema, por ejemplo para empezar a emprender, ¿hay alguna dirección a la que puedan ir?
– Sí, nosotros estamos en el Banco Nuevo de Corrientes, por la calle Valle, en el noveno piso. Y con gusto los escuchamos.
– Qué bueno. ¿Y el horario?
– Preferentemente por la mañana, hasta las 13 horas. Estamos seguros ahí. Luego andamos recorriendo los puntos, pero siempre con mucho gusto.
– Precioso edificio, tecnológico edificio.
– Inclusive, en la misma Unidad Ejecutora o en el Parque Tecnológico que está en el campus de Deodoro Roca, siempre va a haber gente con ganas de ayudar. Además, insisto: FECOR tiene su sector, la Vicegobernación tiene su área, la Municipalidad también cuenta con un área de emprendedores que genera capacitaciones constantemente. Hoy comentaba el intendente que en la ciudad había un problema con los carreros. Se generó todo un sistema de emprendedores y hoy están instalando, por ejemplo, lugares para arreglar neumáticos, gomerías, etcétera, con apoyo en capacitación. Cuando hay ganas y hay gente dispuesta a promover, seguramente vamos a tener más éxito.
– Bueno, muchísimas gracias por visitarnos. Realmente es una muy buena noticia para los correntinos que tienen ganas de salir adelante —que son muchos— y a veces no saben cómo. Acá está el cómo, así que lo vamos a reiterar más tarde. Muchas gracias, Lorena.
– Bueno, quedo a disposición y con gusto trataremos de ir ayudando a quien lo necesite. Muchas gracias.