La Libertad Avanza avanza en la conformación de una alianza opositora en Corrientes de cara al cierre del plazo para la inscripción de frentes electorales, previsto para el 30 de junio, de cara a los comicios del 31 de agosto.

En diálogo con El Radar, que emite InfoDRadio 106.3 FM todos los domingos de 11 a 13 horas con la conducción del periodista Facundo Sagardoy, el diputado nacional y dirigente de LLA, Lisandro Almirón, confirmó acuerdos y acercamientos con Encuentro Liberal y el Autonomismo.

Destacó que La Libertad Avanza se apoya en una militancia ciudadana y una agenda de transparencia, meritocracia y defensa del ciudadano común y subrayó que durante 18 meses recorrieron las 74 comunas de la provincia, con la meta de construir una red propia y recogiendo demandas sociales.

—Lo tenemos en línea, diputado. ¿Cómo está articulando La Libertad Avanza su estrategia en Corrientes para cumplir con el plazo del 30 de junio para el reconocimiento de alianzas políticas?
—Bueno, es interesante la pregunta porque estamos en una etapa previa a la inscripción de alianzas, que se va a efectuar el próximo 30 de junio, ¿no? Quedan, a partir de ahora, poco menos de cuatro semanas en las que los partidos políticos, de manera institucional, primero tienen que resolver la manera en la que van a designar sus candidatos en todas las categorías.
En estos casos, generalmente lo hacen a través de sus organismos partidarios, sean los congresos o, en algunos casos, las asambleas, o los consejos partidarios. Una vez que los organismos partidarios designan el mecanismo mediante el cual van a definir sus candidaturas, se procede a la instancia de alianza. Es decir, el partido puede adoptar dos posiciones: presentarse como partido, con lo cual tiene un mayor plazo para presentar a los candidatos y no oficializar posturas, o presentarse en alianza.
Nosotros estamos encaminados hacia esta segunda alternativa, que es empezar a dialogar, primero, por supuesto, con partidos políticos, y ver la institucionalidad de cada uno de esos partidos. Algunos partidos han proclamado sus candidatos, con lo cual la tarea previa a la firma de la alianza es compatibilizar todo lo que cada uno de esos partidos —que pueden ser potenciales aliados— tienen de estructura en el interior.
Es decir, son 74 comunas. Todavía no sé si han convocado a las 74, pero estimo que va a ser la gran mayoría o ya están anunciadas la gran mayoría de las convocatorias hechas para el 31 de agosto. En esos municipios hay que tratar de hablar, relacionarse con sus instituciones, partidos políticos constituidos.
Creo que con el que más avanzada tenemos una relación fuerte, con un diálogo permanente —porque también tiene constituido en distintas comunas sus candidatos— es con Encuentro Liberal. También, en algunos puntos, lo hemos hecho con el Autonomismo y otros partidos políticos que integran una suerte de posición muy diferente a la continuidad que plantea el gobierno provincial.
O sea, el gobierno provincial plantea un esquema donde se conservan los lugares más o menos como están establecidos y en el sistema de reparto que tienen actualmente. Es un esquema, si se quiere, más conservador, donde los candidatos serán prácticamente los mismos, salvo el candidato a gobernador que va a sostener seguramente el mismo apellido, para dar volumen electoral en el cuarto oscuro. Cosa que no tiene nada que ver con un sistema electoral transparente, donde tengamos que evaluar candidatos, propuestas y visibilizar bien la oferta electoral.
Ya lo hemos criticado al sistema electoral. Sabemos que es algo que está dentro de nuestra plataforma en cualquier alianza: transparentar el proceso electoral y ser fríos defensores de la transparencia en los comicios. Este es un sistema poco transparente, mucho más parecido a una ley de lemas encubierta, sin poder ver bien a los candidatos y con mucha estructura poco transparente, donde la mayor parte del beneficio se la lleva quien pueda armar desde la estructura del gobierno.
Entonces, la verdad: tenemos un partido de gobierno y tenemos partidos que están, de alguna manera, en contra de un planteo feudal. Creo que todos quienes se encuentran con ofertas electorales de la oposición tienen algún tipo de reclamo respecto al manejo del gobierno en el esquema de prioridades.
Hay mucha cosmética y maquillaje en tiempos de campaña, pero lo cierto es que el correntino, tanto en el sector público como en el sector privado, no encuentra soluciones. Y somos nosotros, a través de las políticas que lleva adelante el Presidente, quienes evidentemente hemos representado una gran amenaza en los últimos meses. Motivo por el cual, no solamente se han volcado al ataque, sino que la mayoría de los contenidos de la pauta oficial te llevan a que el 90% de las programaciones se dediquen a hablar solo y exclusivamente de La Libertad Avanza.
Y en esta última semana, en contra de quien les habla, porque pareciera que no hubiera otra oposición más que cerrar con el gobierno para tener cierta estabilidad política. Porque en los últimos meses ha quedado en evidencia la flaqueza del gobierno, sobre todo con los índices más importantes que muestran gestión. Uno puede decir muchas cosas respecto a una gestión, pero la gestión se muestra en números.
Entonces, si vos tenés los índices de desnutrición infantil más elevados, si tenés mortalidad infantil elevada, si tenés deserción escolar elevada, si tenés un gran problema con lo retrasado que ha quedado el salario para quienes tienen mano de obra calificada y son importantes para sostener los tres pilares del Estado —que son la salud, la educación y la seguridad— y que, respecto a esto, no ha habido una relación entre lo que gana un médico, un anestesista y lo que gana un puntero político…
La situación de la provincia, en un esquema de prioridades y de méritos, está muy lejos de lo que proponen hoy los partidos que no forman parte del gobierno. Entonces, me parece que La Libertad Avanza, evidentemente, ha sido la gran preocupación de este gobierno provincial en estos últimos meses. La única alternativa que ha tenido el gobierno provincial es tratar de acercarse y tratar de mostrar señales de que quiere constituir una alianza sui generis, como la del Chaco, pero con una propuesta de seguir haciendo lo mismo.
O sea, yo creo que en este esquema claramente estamos los ciudadanos que pensamos que este sistema es un poquito más tirado a lo feudal, y que queremos la libertad de la gente respecto al esquema que propone el gobierno, y que estamos dispuestos a escuchar, dialogar y a formar una gran alianza con todos aquellos espacios que quieran abrazar las ideas de la libertad.

“Si no respetamos al capital humano, la provincia seguirá priorizando el maquillaje sobre los problemas reales”

—¿Qué criterios utiliza el partido para seleccionar sus candidatos correntinos? Esta es una elección importante en ese sentido: candidatos correntinos de La Libertad Avanza.
—Nosotros siempre dijimos, desde que se inició el espacio político, que este es un partido que surgió a partir de la vocación ciudadana de salir a proteger algo que nos parecía a todos muy injusto, que era el ataque al presidente de la Nación frente a una competencia totalmente injusta y arbitraria, donde quien manejaba en aquel momento el Ministerio de Economía lo hacía con una discrecionalidad tal, al punto de no solamente emitir tres veces la base monetaria, sino además comprometer, por varias generaciones, el PBI de los argentinos.
Afortunadamente, en 18 meses, el presidente de la Nación logró no solamente bajar la inflación, sino marcar un norte para la Argentina que parecía impensado a finales del gobierno de Alberto Fernández.
Creo que muchos argentinos se volcaron masivamente a demostrarle al país que, sin político, sin las críticas que se le hacían en aquel momento de no tener fiscalización para llevar adelante un comicio en todo el país, era imposible ganarle al gobierno y menos al ministro de Economía, ¿no?
Y a toda la estructura, en ese momento Cambiemos… lo que representaban. Acuérdese: Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. Como ya en la interna de Cambiemos se jugaba la presidencia de la Nación, ¿no? Para quienes estaban en esos espacios y en el peronismo, de ganar la primera ya se imaginaban en un gobierno de continuidad, el sector del oficialismo en el gobierno.
Y sin embargo —y te llevo a este plano— ahí surge una vocación ciudadana de fiscalizar. Yo creo que los grandes aportantes a un espacio y a un proyecto diferente fueron quienes fiscalizaron. Y la motivación que los llevó a fiscalizar es la injusticia. Es decir: “Yo necesito fiscalizar, necesito estar, necesito ayudar, necesito comprometerme con este hombre que veo que tiene las mejores intenciones y que es distinto al resto de los candidatos”.
Esa obligación moral que llevó a muchos ciudadanos, hoy nosotros la tenemos en gran parte de la estructura. Porque muchos de quienes se acercaron a fiscalizar, durante estos 18 meses en los que hemos conformado el partido político, hemos recorrido las 74 comunas posibles de elección. Hemos constituido locales de militancia en todos los puntos de la provincia. Hemos dialogado con todos los sectores políticos, asociaciones intermedias, cultos. Hemos escuchado al ciudadano común, al comerciante común me refiero al ciudadano que en su día quizás no pertenece a ninguna organización política, pero que tiene interés en que su provincia, en que su ciudad, cambie.
Y en estos 18 meses, recorriendo la provincia, hemos fortalecido ese primer lazo que existió en la militancia de La Libertad Avanza, que es esto de la fiscalización. Porque, ¿qué nos damos cuenta hoy? Que en Corrientes hace falta muchísima fiscalización. Hace falta fiscalización para tener un contralor frente a las injusticias de los distintos concejos deliberantes que no han tomado el trabajo de escuchar a la gente en los últimos años, donde prácticamente en algunos lugares son escribanías del Ejecutivo.
Hemos tomado participación activa de la situación en la que se encuentran los entes autárquicos de la provincia. Los más conocidos: el profundo déficit energético que tiene la provincia, fundamentalmente por una muy mala administración en los recursos del Estado.
Y en esto cae la Dirección Provincial de Energía, que se encuentra intervenida hace más de 20 años. Organismos como el ICAA, intervenido; Lotería, intervenida; el Banco de Corrientes, intervenido. La mayoría de los organismos del Estado que generan cajas negras de la política se encuentran manejados discrecionalmente por el Poder Ejecutivo.
Y ni hablar de… como te decía, decimos que esto no se traduce en una calidad institucional, sino en una de las peores listas de prioridades del Estado en los últimos años. Si cree que porque los edificios son espejados y se parecen a los edificios de Manhattan, la calidad institucional va a mejorar… El capital humano es el principal activo.
Y si vos no pagás lo que tenés que pagar a un anestesista, a un cirujano, o a una persona que se especializó dentro de la policía en seguridad, a un maestro de los enciclopedistas que aún —todavía— tenemos, muy poquitos, pero quedan, que se hacen 20 km para ir en bicicleta o a caballo a una escuela rural… Si no empezamos a mirar el capital humano que tenemos y dejamos de gastar la plata en cosas superfluas, que lamentablemente dañan la lista de prioridades de los objetivos del Estado…
Porque el objetivo del Estado no es hacer obra pública para que un grupo de empresarios vinculados al Estado se sientan los más afortunados dentro de una provincia pobre. Lo que tiene que pasar en esta provincia es que empecemos a respetar el capital humano. La capacidad de la persona de generar —entre el sector privado y el sector público— esa intermediación de la riqueza genuina, de la meritocracia del tipo que labura y tenga lo que le corresponde. Que el Estado se intrometa lo menos posible en la relación entre particulares, y que los particulares sientan que el Estado está no para entorpecer las cuestiones entre particulares, sino para facilitar las relaciones entre individuos que quieren generar puestos genuinos de trabajo.
Esto no existe en Corrientes. Y esto no solamente ha pasado en los últimos años, sino que es una matriz de un gobierno que tiene mucho más características de un régimen feudal que de un régimen de una democracia de gente libre, que está dispuesta a arriesgar en una elección una manera de vivir que no dependa de una especulación política de quienes se mantienen en el poder 4 u 8 años por un lazo familiar.
Me parece que estamos muy lejos de tener esa línea de pensamiento. Y en ese sentido se me ha criticado mucho porque en los últimos meses —insisto— el ataque es permanente. De lo único que se habla es de La Libertad Avanza. Y cuando se ataca a Lisandro Almirón, siempre se está atacando a La Libertad Avanza.
Han hablado más que nadie personajes de la política y personajes de los medios vinculados a la pauta oficial, que es otro gasto obsceno del gobierno. Uno de los gastos obscenos quizás con mayor visibilidad y poca transparencia en la gestión pública.
Sin embargo, pareciera que al gobierno lo único que le interesa es la crítica permanente a quienes los quieren de socios, pero los quieren de socios como sello de goma. No los quieren ni hablando, ni generando contenido, ni generando puntos de vista, ni propuestas, ni ideas.
Por eso, los dirigentes políticos hablan muy poco. Me pareció importante dialogar con todos los espacios que quieran sumarse y abrazar las ideas de la libertad. Y eso es lo que estamos haciendo. Y en función de eso, creo que hemos hecho no solamente una gran construcción política en toda la provincia, sino que hemos encontrado los hombres y mujeres que vienen de sectores quizás no vinculados a la política y que tienen muchas ganas de justamente —insisto— fiscalizar. Fiscalizar el rol del Estado, fiscalizar el gasto público, fiscalizar las conductas que llevan a que una institución se degrade o que encuentre un sistema virtuoso que permita que la gente viva un poquito mejor.

“Hemos recorrido las 74 comunas para escuchar a los ciudadanos y construir una propuesta real de cambio”

—¿Qué desafíos logísticos enfrenta La Libertad Avanza en Corrientes hacia el 31 de agosto?
—Mire, yo creo que no hay que subestimar a la gente. Yo creo que en un espacio político, por supuesto que es importante la estructura, la logística, pero cualquier grupo de ciudadanos organizados es capaz de encontrar en un corto tiempo las herramientas necesarias para realizar un cambio de paradigma.
No hay un limitante, ni en logística ni en comunicación, que impida que cuando la idea del cambio prende en una sociedad, el cambio inexorablemente suceda. Y en ese sentido, me parece que se subestima mucho a la gente.
Siempre digo que si fuera solamente por recursos económicos, quien más posibilidades tenía de ganar la elección anterior era el ministro de Economía, que tenía la maquinita de imprimir billetes, y ni aun haciéndolo pudo revertir un cambio inexorable.
Yo creo que no hay que subestimar a la gente. La mayoría de los correntinos, más allá de los maquillajes mediáticos y los maquillajes en algunas encuestas —que generalmente son instrumentos políticos de presión y disuasión, que no tienen muchas veces que ver con la fotografía de la realidad que vive el correntino—, en ese sentido, creo que si uno sale a hablar con la gente, sabe y percibe claramente el hartazgo que hay, sobre todo, del desprecio a escuchar.
Porque acá nosotros, humildemente, creo que lo único que hemos llevado es la palabra del presidente de la Nación, casa por casa. Y hemos tenido la apertura de saber escuchar a cada uno de los correntinos que quiso reclamar o que nos dio su visión de por qué las cosas no funcionan. Y hemos tomado nota. Y hemos tratado de bajar a las personas autorizadas —por su capacidad técnica, por su capacidad en gestión— para aceptarles sugerencias de cómo podemos cambiar la realidad de Corrientes.
Y lo hemos hecho con mucho criterio, y siempre con esa apertura de escuchar. No creo que el instrumento de medios pagos, ni de encuestadoras que te dicen que esta es la mejor gestión de los últimos 50 años, colaboren con la realidad… Cuando la realidad es el tipo que labura, se levanta a las 6 de la mañana, el que no encuentra empleo porque el desgaste natural de un gobierno que ha priorizado gastos superfluos y secundarios, que ha incentivado muy poco la actividad particular, y que las inversiones no llegan por la actividad solamente de un sector productivo…
Como puede ser, en este caso, un puntal inicial como ha sido la madera, uno de los puntapiés de la industria de la forestoindustria. Si a eso no le sumamos valor agregado, si no damos incentivos —pero incentivos donde el Estado no se meta, donde no haya esa lista de prioridades absurdas—, sino que dejemos al libre juego de la oferta y la demanda…

—Última pregunta, diputado. ¿alguna autoridad nacional, Karina Milei, Martín Menem, el mismo presidente de la Nación, podrìa visitar Corrientes en el marco de la campaña?
—Lo han hecho siempre por La Libertad Avanza y lo van a seguir haciendo. Y esto yo no tengo dudas porque, además, el armado político y la arquitecta de este espacio es Karina Milei. Y en ese sentido no ha dejado de visitar ningún lugar del país, ha reforzado las ideas del pensamiento del Presidente y ha sido una colaboradora incansable de un gobierno que quiere algo distinto para todos los argentinos. Y esperemos que Corrientes aproveche esta gran oportunidad.
Sabemos que es durísimo el camino que tenemos estas próximas tres semanas porque no tenemos el aparato que goza el partido del gobierno y que, en gran medida, también se distorsiona el mensaje con una falta clara de propuestas.
Hay provincias donde está prohibida la inauguración de obras durante campaña política, pero no porque no esté bien que un gobierno inaugure cordones cuneta, sino porque, naturalmente, después del 10 de diciembre va a haber un nuevo gobierno. Pase lo que pase, va a haber un nuevo gobierno, y un nuevo gobierno tiene que tener propuestas. Las propuestas del pasado, lo que ya se hizo, lo que se hizo mal o lo que se hizo bien, es parte del pasado.
¿Cuál es el futuro de los correntinos? ¿Qué queremos de acá para adelante?
Entonces, ¿por qué están prohibidas las inauguraciones de obra pública? Porque, justamente, los gobiernos son de todos los electores, que votaron un gobierno para ponerlo en una situación de gestión. Esa gestión se termina el 10 de diciembre y no se pueden exhibir como logros de ventaja competitiva comparativa lo que afecta a generaciones futuras.
Entonces, ¿cuáles son las propuestas de acá en adelante? ¿Qué van a hacer? ¿En cuánto van a quedar los números una vez que termine el 10 de diciembre el actual gobierno? ¿Cuánto queda de deuda pública? ¿Cómo se están gastando los recursos de los correntinos? ¿Cuál es la planificación energética en los próximos 30 años? ¿Qué van a hacer en materia de caminos o de producción? ¿Cuáles son los puentes que se van a terminar? ¿Cuál va a ser concluyentemente el puerto que albergue la mayor infraestructura de acopio para la provincia? ¿Cuáles son los inversores que van a venir en los próximos 30 años? ¿Con quién se está hablando para el desarrollo de la producción de la provincia? ¿Qué vamos a hacer con la educación? ¿Cómo vamos a aceptar los desafíos que vienen?
La inteligencia artificial dentro de las escuelas, ¿cuál es la planificación para capacitar a las generaciones futuras para este gran desafío? ¿Cuáles son, en materia de seguridad, las políticas que vamos a realizar? ¿En materia de defensa, cuáles van a ser las políticas de defensa de frontera? Y frente a algo tan común como hoy en zona de frontera, ¿cómo vamos a combatir el narcotráfico, el contrabando? ¿Cuáles son las planificaciones e inserciones de la provincia en materia de la hidrovía? ¿Cómo vamos a mejorar nuestros fletes? ¿Cómo vamos a ayudar a nuestros productores? ¿Cómo vamos a sacar la producción por caminos que son amigables en los días malos de clima?
Todas esas cosas que pasan por la cabeza de una persona que tiene que gobernar son las cosas que tendríamos que estar discutiendo.
Y la verdad que cuando yo veo el agravio personal, en la cuestión política, de la más absoluta bajeza, de la falta de recursos humanos para afrontar, digamos, con calidad, qué vamos a desearle a las generaciones futuras, a mí me aterra.
Porque si para una persona poner a un gobernador, o al candidato a gobernador, por una cuestión de que entiende que el apellido Valdés va a traccionar en la boleta, pero al momento de empezar a mirar, ¿no?, empezar a escarbar un poco en el pasado de cada uno, decir: “Che, muchacho, a ver, ¿qué tal le fue a este chico en la escuela secundaria? ¿Terminó la secundaria? ¿En qué condiciones terminó la secundaria? ¿Qué título habilitante tiene? ¿Dónde se formó? ¿Cómo fue su gestión? ¿Qué hizo en los últimos años en materia de educación, salud, seguridad o la gestión dentro de su municipio? ¿Cuáles son las características individuales? ¿O es un títere que vamos a poner al servicio de una persona que va a manejar desde atrás las cosas, como si fuera lo peor de un gobierno que no tiene absolutamente nada que ver ni con la democracia, ni con la República, ni con la transparencia, ni con el coraje de poner gente que esté preparada para gobernar?”
Entonces, si vamos a tener las inseguridades de que porque yo no estoy las cosas no van a funcionar, evidentemente no estamos ni en una democracia, ni tenemos un demócrata al frente del gobierno, ni tenemos una república, ni tenemos un futuro que represente las ideas de la libertad.

—Una pregunta más, diputado. Le agradezco el tiempo que se está tomando para hablar con nosotros. ¿Qué opina sobre el hecho de que la convocatoria no incluye todavía el cargo de gobernador? Los cuestionamientos sobre el decreto 1056 ¿Está en conocimiento de estos cuestionamientos al decreto de convocatoria?
—¿Hay alguna impugnación? Desconozco, la verdad que desconozco la impugnación. Nosotros… hay alguna impugnación… me estoy enterando por vos, la verdad, desconozco.

—No, hasta este momento lo chequeamos: no hay una impugnación al decreto en concreto. ¿Coincide con los criterios del decreto, diputado?
—Mirá, la fecha históricamente es una facultad que tiene el Poder Ejecutivo. Yo no tengo objeciones, porque los plazos constitucionales son tres meses necesarios para poder hacer una campaña. Y si la competencia fuese justa, con una ley electoral, tendría una conformidad.
Lamentablemente, creo que desde el gobierno la competencia es absolutamente injusta para cualquier espacio político, pero también entiendo que el presidente Javier Milei ha dado un ejemplo de cómo afrontar situaciones injustas. Y en eso hay que tener el coraje necesario de decir las cosas como son, de no sentirse amedrentado por el poder político, de a veces no especular con la política de “qué me llevo, qué hago, qué digo”.
Yo creo que hay que ser en esto absolutamente honestos. En estos tres meses hay el tiempo necesario como para que el ciudadano reflexione y vote lo que piense, y vote a conciencia. Vote a conciencia de que estamos ante una profunda crisis, quizás la más dura en los últimos años de lo que hoy se está proponiendo a la sociedad.
Creo que hay una falta de calidad institucional muy seria. Lo vengo marcando no de ahora, sino desde hace bastante tiempo. Tengo muchísima preocupación por el manejo discrecional del Poder Ejecutivo. Me parece que las cuentas públicas no están del todo cristalinas.
Seguramente, cuando termine el año electoral y cuando en diciembre se cierren las cuentas de todo un gobierno, podamos revisar cada una de las actuaciones y de cómo se gastó el recurso de todos los correntinos, y a dónde estamos, y a dónde pudimos haber estado de haber administrado correctamente lo que nos corresponde a todos.
Yo discrepo muchísimo de las prioridades en este sentido. No creo que sea una buena gestión, no creo que sea un manejo responsable de lo público. Y en lo electoral, en este calendario al que hacés mención, me parece que hay que tener la seguridad de que la mejor manera de expresar y corregir todo tipo de errores que puedan tener las arbitrariedades es a través del voto. No la desaprovechemos.
Esta es una oportunidad que tenemos todos, y seguramente La Libertad Avanza va a ser protagonista. No tengo dudas. Independientemente de los nombres, lo que va a importar en este proyecto va a ser acompañar al Presidente, y estoy convencido de que el armado que lleva adelante Karina Milei y el Presidente de la Nación van a hacer que Corrientes juegue otro rol en los próximos cuatro años.

—Muchísimas gracias, diputado, por estos minutos de conexión.
—Un gran abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *