El senador provincial del Partido Justicialista, Martín Barrionuevo, en diálogo con El Cuarto Poder, que transmite InfoDRadio 106.3 FM con la conducción de Rubén Duarte criticó con dureza el desfinanciamiento del Hospital Garrahan.
Señaló que la reasignación de fondos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en desmedro de instituciones esenciales y se refirió al corte de prestaciones de OSECAC para niños con autismo en Corrientes, y consideró que estos hechos expresan una política sanitaria insensible desde el poder central.
Por otra parte, en lo político, afirmó que no integra el actual armado del Partido Justicialista correntino, y cuestionó la dependencia de decisiones tomadas desde Buenos Aires. Admitió conversaciones con distintos actores, entre ellos Ricardo Colombi, y apuntó que el llamado a elecciones por parte del gobernador no contempla aún esa categoría de gobernador, lo que, según señaló, podría ser objetado jurídicamente por no ajustarse al Código Electoral vigente.
—Martín Barrionuevo, y estábamos hablando también un poco sobre la situación del Garrahan. En este momento estamos viendo los medios nacionales y el reclamo de los trabajadores del sector. ¿Sabés que también hay un tema vinculado a la salud y a la atención? El corte, ¿no?, de la interrupción de la atención de las obras sociales aquí muy cerca, frente a Casa de Gobierno. En este caso vinculado con la obra social OSECAC, porque ha parado la cobertura a chicos con autismo. Me parece que también un poco tiene que ver con la situación nacional y con este tema de si hay planta sobredimensionada en el caso del Garrahan o fondos que no cierran. Eh, vamos a preguntarle antes de empezar con el tema partidario a Barrionuevo. Está complicada esta situación, ¿no?
—Bueno, la verdad que es una exteriorización más, en este caso muy concreta, de la crueldad a cargo del poder. Me parece que estar discutiendo al Garrahan a esta altura, que es un centro de referencia para todo el país, pero además es el principal centro de referencia pediátrico de Latinoamérica… Estar discutiéndolo al Garrahan me parece que nos pone en un lugar ya demasiado chico, ¿no? Es decir, no estamos ni siquiera discutiendo una masa de recursos como, por ejemplo, los jubilados, en donde alguno puede argumentar en un sentido u otro. Estamos hablando del funcionamiento de una institución señera en la Argentina, y que se la desfinancie al mismo tiempo que, por ejemplo, se le dan más recursos a la CABA… O sea, ni siquiera es una cuestión de que no hay plata, sino de que se asignan los recursos de manera cruel, como te decía recién, ¿no?
—Bien, Martín, yendo a la parte partidaria, bueno, electoral aquí en la provincia…
—Te interrumpo, Marcelo, quiero dialogar un ratito con Martín.
—Perfecto, te paso con Rubén
—Hola.
—Hola, Martín. ¿Cómo estás?
—¿Qué tal? ¿Cómo están? Un gusto, un gusto saludarte.
—Bueno, Martín, quiero que me digas, si sos tan amable, ¿cuánto es el sueldo de un diputado provincial en Corrientes?
—La verdad es que prefiero no hacerlo, pero claramente está muy por encima de todos los valores que estamos viendo en el Garrahan, ¿no?
—¿Pensás hacer algo sobre el particular?
—¿En qué sentido?
—Si vas a pedir que disminuyan los sueldos de los diputados provinciales, por ejemplo, o los senadores provinciales, como es tu caso, o los funcionarios provinciales también, ¿no?
—También. Sí, sí. Del Poder Ejecutivo. Pero bueno, seguramente me parece que, en todo caso, son cuestiones que sí se pueden discutir. No las hago en general públicamente estas cosas, pero sí me parece que son cuestiones a discutirse. Pero en realidad, achicar la discusión, ¿no? Porque si esto que me estás planteando tiene que ver con el Garrahan, la verdad que está lejísimo de tener una relación. Me parece que está muy lejos de tener una relación con estas cosas, ¿no, Martín? Puntualmente por el tema del Garrahan, no quería saber nomás.
—Sí, bueno, está bien. Para comparar con otros sueldos de la provincia de Corrientes.
—Te dio una respuesta. Está bien. Vamos a discutirlo en otro ámbito, seguramente en algún momento, porque hace falta abrir una discusión sobre esta cuestión.
“No estoy en el armado del PJ; necesitamos un proyecto correntino para los correntinos”
—Martín, hoy por hoy vos sos senador de la provincia por el Partido Justicialista. ¿Dónde estás parado desde el punto de vista partidario?
—Sí, yo soy senador de la provincia del Partido Justicialista. Soy afiliado del Partido Justicialista. En su momento no fui electo por el Partido Justicialista porque fui electo en el 2019. Llevé las boletas del Partido de la Victoria y de Nuevo Encuentro, porque el Partido Justicialista no estaba en el cuarto oscuro. Pero bueno, yo ya exterioricé mi posición al respecto. No formo parte de este armado que se hizo, en mi opinión, de manera equivocada, mirando siempre hacia afuera, esperando siempre que las preguntas y las respuestas vengan desde Buenos Aires, con delegados desde Buenos Aires. Creo que necesitamos tener un proyecto correntino para los correntinos y que, la verdad, nos hemos alejado mucho de esa situación. Pero esto yo ya lo exterioricé hace bastante tiempo y yo no soy de aquellos que están todo el tiempo hablando mal de compañeros y compañeras. No lo hago habitualmente en los medios. No creo que se esté haciendo bien las cosas, pero hace tiempo di vuelta la página y estoy construyendo, ¿no?
—Bueno, estás construyendo un espacio propio, ¿no?
—No, por supuesto que está claro que no. En esta elección hay ya una preconcepción de los espacios que van a participar y, bueno, estamos hablando con actores que están hoy ya instalados como posibles candidatos.
—Un rumor que suena cada vez más fuerte te vincula a Ricardo Colombi.
—Puede ser. Estoy hablando con Ricardo bastante seguido, pero también hablando con otros espacios, ¿no? Pero sí, sí. La verdad es que vengo hablando bastante seguido con él, sobre todo de algunas cuestiones que a mí me resultan muy importantes, que es asegurar un entramado de alianzas locales a compañeros y compañeras del interior, para que efectivamente puedan llegar a gobernar sus municipios. Ese es uno de los objetivos colectivos que me he puesto.
—Y me parece que es importante poder hacerlo. Sos un dirigente peronista que siempre da la cara, que siempre laburó, esto me consta, te conozco. Entonces digo, tenés la autoridad para decir, para contarle a quienes nos están escuchando. Si no querés castigar a nadie, estás en todo tu derecho, recién lo dijiste, pero ¿por qué le va tan mal al peronismo en Corrientes? Desde don Julio Romero, que fue el último gobernador —estamos hablando del período 1973 a 1976—, nunca más hubo un gobernador peronista. ¿Por qué le pasa esto a los peronistas correntinos?
—Bueno, me parece que en el análisis, si bien es cierto el dato histórico, hay muchas dinámicas, ¿no? Yo no creo que el peronismo esté condenado a que le vaya mal en todas las elecciones. De verdad. En el 2013, en el 2017, fuimos altamente competitivos. No solo a nivel provincial, sino que llegamos a tener casi 30 municipios en toda la provincia. Gobernar 30 municipios en toda la provincia, entre ellos la Capital y Goya. Con lo cual, yo no creo que ese sea nuestro destino ni que sea una constante. En todo caso, no hemos logrado el objetivo de ganar una elección provincial.
—Pero fundamentalmente creo que tenemos que ir reconstruyendo y no romper todo cada vez que se empieza a reconstruir. Nosotros fuimos a un piso en el 2019, que fuimos divididos en distintos espacios. Luego, en el 2021, crecimos un poco; en el 2023, habíamos vuelto a crecer y a estar en torno a lo que sería un piso más lógico para el peronismo en Corrientes, que es el 30%. Y, bueno, después de eso se decidió decir que todo lo que se estaba haciendo estaba todo mal y que había que patear el tablero y empezar de nuevo. Y eso es lo que creo que se hizo ahora. Las intervenciones, absolutamente todas, en los últimos años fueron negativas, nefastas para el PJ.
—Pero fueron negativas, pero ahí no podemos sacarnos el sayo, ¿no? Si no, es muy fácil decir que, a ver, nosotros estuvimos intervenidos por problemas nuestros. Si no, no hubiéramos estado intervenidos. Entonces, yo no soy de aquellos que le echan la culpa hacia afuera. En todo caso, sí, en este caso, hoy te decía, no podemos estar mirando permanentemente lo que nos dicen desde Buenos Aires. Pero esa no es una crítica a Buenos Aires, es una crítica a los dirigentes correntinos que se dejan conducir a ciegas desde Buenos Aires. Entonces, yo soy siempre de aquellos que —y me incluyo— pone el acento en aquellas cosas que podemos corregir desde acá y, fundamentalmente, en aquellas cosas que hicimos mal desde acá. Después, las intervenciones, algunas mejores, otras peores. Yo la verdad que nunca cargo contra los compañeros, que te imaginás que si nosotros no podemos resolver nuestros problemas, pedirles que venga uno de Buenos Aires a resolverlos me parece que es bastante infantil. El problema siempre somos nosotros, y en todo caso, la actitud que tomamos ante el poder central, ¿no?
—¿Seguís hablando con Camau?
—Sí, bueno, Camau es un amigo. Tengo diferencia en su posición política nacional, sin dudas. No formamos parte del mismo espacio, pero es amigo. Y no digo esto por muchas personas en política: no soy de aquellos que usan la palabra “amigo” para cualquier relación. Entonces, a él me une ese vínculo y, por supuesto, hablo también de cuestiones políticas, aunque no coincidamos en su postura.
“El decreto no convoca a elecciones a gobernador; es objetable legalmente”
—Bueno, por mi parte te agradezco, Martín, y te dejo ahí con Marcelo a ver si le quedó algo pendiente. Te mando un abrazo. Hasta luego, Martín.
—Bien, Martín, ¿prosperó de alguna manera esta presentación judicial, si es que ha llegado a esa instancia, sobre el llamado a elecciones por parte del gobernador?
—No. No hubo una presentación judicial. De hecho, yo no planteé que lo iba a hacer. Exterioricé una cuestión que es muy clara y muy concreta. Pueden decir lo que quieran decir, pero objetivamente las elecciones a gobernador no están convocadas. En el decreto que salió se convocó a elección de senadores —a cinco senadores— y a quince diputados. Y además dice el artículo cuarto que oportunamente va a ser convocada la elección a gobernador. ¿Cuándo es eso? El 10 de junio. ¿Por qué? Porque la Constitución lo dice. No se puede convocar una elección a gobernador antes del 10 de junio, según dice nuestra Constitución. Ahora, ¿cuál es el problema? Que nosotros, además de la Constitución, tenemos un Código Electoral. Y el Código Electoral dice: “Bueno, desde la convocatoria, noventa días deben pasar para que se realice la elección.” Entonces, cuando vos vas a la Constitución y al Código Electoral ves que la fecha que se eligió no está en el marco de nuestra ley, y evidentemente es objetable. Bueno, verán los frentes si objetan o no, pero no me caben dudas.